ECONOMÍA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO

°William Zavaleta Huaccha


I SITUACIÓN ECONÓMICA

La desaceleración económica en el Perú y Latinoamérica es un fenómeno de la economía internacional que se inició desde los primeros días de la crisis norteamericana.

II. IMPLICANCIAS

1. Disminución de la Inversión total en Latinoamérica
 
La tasa de crecimiento de la inversión total en nuestra región ha descendido del 6.7% anual     registrado en el 2011 a  -1 % en el 2014

2. Disminución de la Inversión Privada en el Perú

Según el BCR la inversión privada ha descendido desde el 11% anual alcanzado en el
2011 a  - 2% en el 2014

3. El Ingreso en Latinoamérica según el BID.

68% de personas tenía ingresos igual o menor a $ 10 diarios en el 2013.
Encuesta de Hogares Sociómetro BID.

4. El Ingreso en el Perú según el BID.

73% de personas tenían ingresos igual o menor a $ 10 diarios en el 2013.
Encuesta  de Hogares Sociómetro BID.

5. Disminución del consumo de los hogares en Lima.

07 de cada 10 familias limeñas señalaron haber reducido al menos un rubro de gasto
durante los últimos tres meses. Diario Gestión,  02 de noviembre del 2015.

6.  Disminución en 50% de las ganancias de las 100 principales empresas en el Perú.


III. ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO EN UN CONTEXTO DE
      DESACELERACIÓN ECONÓMICA.

1.       La insistencia en el modelo neoliberal no representa una salida a la crisis.
2.       La Economía Social del Conocimiento basado en Capital Intelectual
a.       La reactivación por demanda
b.      Implica enfocar el problema considerando el contexto tecnológico productivo actual:
-       la supremacía de la economía del conocimiento,
-       el mayor valor intangible en las empresas, al cual denominamos capital intelectual,
-       la expropiación de este valor intangible, el cual es generado por profesionales y técnicos
c.       Incrementar el poder adquisitivo de profesionales y técnicos, generando y desarrollando Estado para una economía del conocimiento, para ello se requiere reconocer legalmente:

-       la metodología de Medición del valor económico del C.I. y su presentación periódica.
-   el valor económico del C.I. le pertenezca no solo a los empresarios sino también a profesionales y técnicos,
-      las innovaciones generadas bajo relación laboral pertenezca a empresarios, y a profesionales o técnicos que la generen,
-     la transacción del capital intelectual de un profesional, a la que he denominado Derechos de Transferencia Laboral.


° El Autor es Magister en Desarrollo y Gestión e Ingeniero Ambiental, Docente en el Antegrado de Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CCSS, en el Posgrado de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima- Perú. Investigador en Economía y Gestión del Conocimiento.

° ECONOMÍA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: Modelo basado en capital intelectual, por William Fernando Zavaleta Huaccha, está registrado bajo Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional

Licencia Creative Commons

LA LÓGICA DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

°William Zavaleta Huaccha

Se suele escuchar con frecuencia en las declaraciones de algunos economistas, la importancia de industrializar los países latinoamericanos, como respuesta a la desaceleración económica nacional e internacional, propuesta con la cual me veo obligado a mostrar mi desacuerdo, dado el contexto tecnológico – productivo actual.

Es necesario advertir, que las economías más avanzadas, han experimentado una nueva fase de desarrollo, han superado la fase industrial, encontrándose en la actualidad en el despliegue de la economía del conocimiento, aquella que ha desplazado a la máquina como factor de producción central en favor del conocimiento, o más propiamente al capital intelectual (conocimiento aplicado).

Esta afirmación que suele acompañar a los textos de economía, no se corresponde con la praxis microeconómica ni macroeconómica en la región, porque no se valora, en su real dimensión, el significado del cambio mencionado.

Construir una Economía del Conocimiento y un Estado para tal economía, tiene una lógica radicalmente diferente a la lógica de la Economía Industrial.

Implica producir principalmente bienes intangibles (servicios y bienes físicos cuya estructura de valor es mayoritariamente intangible como el celular, las computadoras, las cámaras fotográficas, etc. ) que tangibles, propios de la economía industrial (bienes físicos cuya estructura de valor es mayoritariamente tangible).

Reconocer el valor intangible en toda su dimensión (capital intelectual) en las empresas, no solo el valor tangible (patrimonio neto).

La Economía del Conocimiento, por tanto, nos invita a cambiar nuestra percepción del valor, percibir el valor intangible, muchas veces por encima del valor tangible (economía industrial), en los bienes y a nivel de empresa (Microsoft, Facebook, Google,etc).  

Se trata de desarrollar y gestionar los activos intangibles, es decir su capital intelectual (inversión en capacitación, I+D+i, patentes, softwares, base de datos, etc.), por encima de los activos tangibles (terrenos, máquinas, etc). En otras palabras debemos impulsar y gestionar empresas de conocimientos.

Exigir, reconocer y establecer legalmente, desde el Estado, la obligatoriedad por parte de las empresas, de presentar el Informe de Capital Intelectual, implicando ello, el cálculo económico del mismo. Complemento del Balance General.

Reconocer legalmente el valor económico de las capacidades de un profesional para generar economía, es decir, el valor económico de su capital intelectual; y además, transar ese valor en la economía (Derechos de Transferencia Laboral: DTL).

A nivel macroeconómico, implica invertir más en I+D+i y en educación, que en infraestructura física (economía industrial). Más inversión en la supercarretera (internet) que en carreteras físicas.

Aplicar políticas de Distribución del Ingresos y de Crecimiento Económico, desde la óptica de la Nueva Economía, implica considerar la conveniencia de implementar un Modelo de Economía Social del Conocimiento.

Como hemos visto, la lógica de la Economía del Conocimiento, nos invita a desarrollar y gestionar empresas, a resolver persistentes problemas de la economía (pobreza, desigualdad, crecimiento económico, etc), desde una perspectiva radicalmente diferente a la de la Economía Industrial.

º El Autor es Magíster en Desarrollo y Gestión e Ingeniero Ambiental. Docente en el  Antegrado de la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales, en  el Posgrado de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, y en el MBA de la Facultad de Ciencias Administrativas de la USMP, Lima – Perú. Investigador en Economía y Gestión del Conocimiento.

Derechos de Transferencia Laboral por William Fernando Zavaleta Huaccha se encuentra bajo la Licencia Internacional Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

ECONOMÍA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: Modelo basado en Capital Intelectual, por William Fernando Zavaleta Huaccha, está registrado bajo Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional

ECONOMÍA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: Modelo basado en capital intelectual


° William Zavaleta Huaccha

         Partimos de la Función de Producción Cob – Douglas:

Y  =  Ka x Lb  x   Rg
Donde:
Y = Nivel de ingreso nacional
K = Stock de capital
L = Mano de obra utilizada
R = Cantidad de recursos naturales utilizados

La función de producción es la relación entre el nivel de ingreso nacional y las cantidades de los factores de producción utilizados para producir el ingreso nacional.

        Mantenemos la función de ahorro. La función de ahorro es una proporción del ingreso nacional:
S = s Y

         El tamaño del stock de capital es una proporción del ahorro:
K = kS

        Capital Intelectual Organizacional= C.I.

Capital Intelectual son las capacidades (humanas, estructurales y relacionales) para generar ingresos.
Considerar tres Usos del Capital Intelectual: medida del valor contable de los activos intangibles de una empresa, factor de producción, herramienta de gestión de activos intangibles.

     C.I. = CH + CE + CR
Donde:      CH = capital humano
                 CE = capital estructural
                 CR = capital relacional
                                 
     C.I. = (C  x  i )
 Donde:     C = inversión en activos intangibles
                   i = índice de eficiencia de uso de la inversión
 

        Hipótesis:

DY = (Dx  i)a  x  Y

        Fundamentación:
Si:   KT  =  K  x  (C  x  i) ,      KT  =    stock de capital total, incluye
                                                          capital intelectual
                                          
                                                 L =  sólo consideramos mano de obra no
                                                         calificada

De (1):            Y =  KT a Lb  x   Rg
Y = [K x  (C  x  i)]a x  Lb  x  Rg

Si mantenemos constante K, L y R:
                
                                    Y´=DY =  (D C  x i)a x  Y
                                                              

  Donde:                                     Y´= ingreso en la economía del conocimiento
                                                   
                                                   Y = ingreso en la economía industrial

Entonces: Bastaría con demostrar que los países que han hecho una mayor inversión en investigación y desarrollo o generado más patentes, han experimentado una variación positiva de su PBI, relación bastante aceptada en la actualidad.

        Capital Intelectual es factor de producción central, lo que denota una Fase de Desarrollo superior a la industrial: la Economía del Conocimiento.

        En perspectiva, la construcción del Estado para la Economía del Conocimiento.


        Enfoque Social del Estado para la Economía del Conocimiento. Se debe reconocer legalmente:
                  
a)    La metodología de Cálculo del valor económico del C.I. y su presentación periódica
b)    El valor económico del C.I. le pertenece a empresarios y profesionales o técnicos.
c)    Las innovaciones generadas bajo relación laboral pertenecen a empresarios y profesionales o técnicos.
d)    La transacción de las capacidades de un profesional (ver DTL)


º El Autor es Magíster en Desarrollo y Gestión e Ingeniero Ambiental. Docente en el  Antegrado de la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales, en  el Posgrado de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima – Perú. Investigador en Economía y Gestión del Conocimiento.

° ECONOMÍA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: Modelo basado en capital intelectual, por William Fernando Zavaleta Huaccha, está registrada bajo Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional

Licencia Creative Commons

LA ENERGIA POTENCIAL Y LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

ºWilliam Zavaleta Huaccha
20/04/15

En los últimos meses en Latinoamérica es evidente que se ha venido acentuando la desaceleración económica, siendo esta una consecuencia tardía de la crisis norteamericana que estallara en el 2007, con ello buena parte del planeta, incluido China, se encuentran en aprietos económicos.

En el Perú esta se expresa en una desaceleración sostenida de la variación del PBI, la baja de precio de los inmuebles, la disminución de transferencia de recursos económicos a las regiones, etc.

Ante esta realidad los países del orbe han respondido con medidas inscritas en la expansión keynesiana, que  sin embargo no han obtenido los resultados esperados. Muy a pesar de los preceptos que sustentan las propuestas keynesianas, estas, dada la situación económica internacional, aparece como una salida de largo plazo.

Además de ello, en Latinoamérica se habla nuevamente de industrializar nuestros países, como una salida a la crisis internacional, sin embargo, se debe tener presente, que más allá del significado de este término en un contexto internacional de nueva economía, lo propuesto es un camino de largo plazo - el cual debe ser atendido -, mientras que la prioridad para los ciudadanos, es el énfasis en propuestas de corto plazo, más aún, si tenemos presente que el único país medianamente tecnificado de la región, Brasil, ha sido el primero en entrar en recesión.

Expongo estos puntos de vista de la crisis por la que atraviesa la región y el planeta, para convocar hacia un esfuerzo por desarrollar propuestas innovadoras en materia de política económica, que nos ayuden a afrontar esta situación. Dicho esto, empecemos a transitar en este camino.

Aprendí de la Física que la Energía Potencial puede transformarse en Energía que mueve el aparato productivo, una laguna que representa esta energía potencial, puede transformarse mediante una central hidroeléctrica, en “energía viva” que impulsa una planta de producción.

Desde este ángulo de observación y considerando los anteriores conceptos, podemos identificar que en la economía del conocimiento, existe economía potencial, que se expresa, entre otros, en las competencias de profesionales y técnicos, que deben ser valorados económicamente y reconocidos legalmente, para su ingreso a la economía real.

Una propuesta diseñada para responder a los planteamientos descritos, es la que hemos denominado “Derechos de Transferencia Laboral”.

Los  Derechos de Transferencia Laboral (DTL), viene hacer la retribución económica de la institución o empresa receptora laboral de un profesional, a la institución o empresa transferidora, por el prestigio, la formación, adquisición y desarrollo de competencias asimiladas por el profesional durante su estadía laboral en la institución o empresa que transfiere. Esta se fundamenta en la medición económica del capital intelectual de un profesional, el balance de competencias y los derechos de transferencia de jugadores (Ver investigación Derechos de Transferencia Laboral del 2009).

º El Autor es Magíster en Desarrollo y Gestión e Ingeniero Ambiental. Docente en el  Antegrado de la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales, en  el Posgrado de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima – Perú. Investigador en Economía y Gestión del Conocimiento. Derechos de Transferencia Laboral por William Fernando Zavaleta Huaccha se encuentra bajo la Licencia Internacional Creative Commons Atribución 3.0 Unported.
Mayor Información:

wzavaletah@yahoo.es

Licencia Creative Commons
Derechos de Transferencia Laboral por William Fernando Zavaleta Huaccha se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

LA MEDICION ECONOMICA DE LAS COMPETENCIAS DE UN PROFESIONAL EN LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

° William Zavaleta Huaccha

Cusco, 04 de febrero del 2015

En 1997 Leif Edvinsson y Michael Malone lanzan su Teoría del Capital Intelectual para medir el valor de los Activos Intelectuales de una Organización, que va a representar el valor Intangible de la misma, la que sumado al valor tangible nos daría el valor total de la organización. A mi criterio, una mayor precisión, nos lleva a la siguiente expresión:
                                                      
                                                         Vm = Vt + Vi + Vcm        

donde:  

Vm= valor de mercado de la organización
Vt= valor tangible de la organización
Vi = valor intangible de la organización
Vt + vi= valor total contable de la organización
Vcm= valor por consideraciones de mercado (incluye el valor especulativo)

El Vt  podemos obtenerla de la cuenta patrimonio neto.

El Vi representa el valor de los activos intelectuales o intangibles, el valor escondido, el Capital Intelectual de la organización.

Por supuesto que existe otras metodologías para medir el Valor de una organización, algunas muy complejas y discrepantes entre sí, sin embargo la importancia de la propuesta de Edvinsson y Malone radica en que sustenta que este valor intangible es mucho mayor que el valor tangible, lo que evidencia el paso a una economía diferente, la economía del conocimiento, dado que para producir este valor no se recurre principalmente a las máquinas, sino al conocimiento o más precisamente al capital intelectual como factor de producción central, no exclusivo por cierto.

La Economía del Conocimiento para algunos autores, entre los que me inscribo, representa un estadio tecnológico productivo superior al industrial, como este lo fue en su momento a la economía agraria; siendo los países desarrollados los que habrían ingresado a esta economía.

El paso a esta Nueva Economía tiene grandes  implicancias en la gestión de las empresas y en la organización del estado: “El administrador moderno debe pasar de gestionar activos tangibles a gestionar activos intangibles como actividad central” indica Peter Drucker,  La inversión en la Supercarretera de la Información (internet) no puede ser menor a la inversión en las carreteras físicas, criticaba en EEUU, Alvin Tofler en los años 90. Esto solo por mencionar dos ejemplos relevantes.

Desde mi punto de vista el Capital intelectual no solo debe ser visto como una medida del valor de los activos intangibles, de por sí  una función importante, tal como lo propusiera Edvinsson y Malone, sino también como un factor de producción, el factor central en la economía del conocimiento.

Si bien Edvinsson y Malone desarrollaron su Teoría para medir el valor económico de los activos intangibles de una organización (definieron esta como la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan a la empresa una ventaja competitiva en el mercado;  también podemos definirla como las capacidades humanas, estructurales y relacionales para generar economía; ambas definiciones empresariales del Capital intelectual), podemos aplicar su Teoría a la medición del  Capital Intelectual de un Profesional, es decir medir el valor económico de las capacidades del profesional para generar economía, que equivale a medir el valor económico de las competencias de un profesional,  la misma que varía en el tiempo por cierto.

Si consideramos los datos mencionados más adelante y adecuamos la fórmula para medir el Capital Intelectual propuesta por Edvinsson, podemos determinar la Valoración Económica de  Competencias de un Egresado ( el Capital Intelectual de un Profesional) de una Universidad Pública (podemos medir también de una universidad privada):

Datos:

C = $ 100,000  inversión en la formación de un profesional en Países Desarrollados
C = $  50,000  inversión en la formación de un profesional en Países Emergentes
C = $  30,000  inversión en la formación de un profesional en ALC

i = 0.9   universidad de primer nivel en países del primer mundo

i = 0.9   universidad de primer nivel en países emergentes

i = 0.9   universidad de primer nivel en países del tercer mundo

Asignamos el valor del índice de eficiencia de una universidad (eficiencia en la formación profesional) al índice de eficiencia de sus respectivos egresados.

  
Sabemos  por fórmula:

C.I = C x i  , donde :  C.I.= capital intelectual, C= inversiones en activos intangibles
                                      i =  índice de eficiencia del egresado


Entonces:

C.I = C x i = 100,000 (0.9) = $ 90,000  valor de competencias profesionales de un egresado de una universidad destacada en países del primer mundo.

C.I = C x i = 50,000 (0.9) = $ 45,000  valor de competencias profesionales de un egresado de una universidad destacada en países emergentes.

C.I = C x i = 30,000 (0.9) = $ 27,000  valor de competencias profesionales de un egresado de una universidad destacada en países de ALC.


Con ello logramos darle un valor económico aproximado, a  aquello del cual se realizaba solo una valoración cualitativa.

Si asumimos el instante de egresar  como punto inicial y su valor económico el calculado líneas arriba, podemos calcular el valor de las competencias de un profesional (su capital intelectual) en un tiempo “ t “ . Realizado esto, podemos generar una serie de innovaciones como los “Derechos de Transferencia Laboral”, pero este tema es materia de otra publicación.


° El Autor es Magister en Desarrollo y Gestión, Ingeniero Ambiental, Docente en el Posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería, y en el MBA del Posgrado de la Universidad San Martin de Porres  Lima – Perú. Investigador en Economía y Gestión del Conocimiento. Consultor  en Responsabilidad Social en Pegasus Consultores SAC.

*Puede acceder a la propuesta Derechos de Transferencia Laboral, en el siguiente enlace: http://economia-conocimiento.blogspot.com/2013/10/derechos-de-transferencia-laboral.html


Licencia Creative Commons
Derechos de Transferencia Laboral por William Fernando Zavaleta Huaccha se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.