Las Barreras a La Capacitación Laboral y Los Derechos de Transferencia Laboral

° William Zavaleta

La presente entrega aparece en conmemoración del primer aniversario de nuestro Blog, un tarea apasionante, entusiasta y colectiva con nuestro amigo Guillermo Arellano. Cierto que gratificante es a un año de iniciado este proyecto, constatar receptividad entre nuestros lectores, pero a la vez, la misma nos plantea nuevos desafíos, será posible masificar un blog diseñado (debido a su naturaleza) para un nicho bastante específico? a pesar de haber aparentemente encontrado un ángulo para afrontar satisfactoriamente esta interrogante, la respuesta solo la dará el tiempo.

Nos ocupa ahora un Tema al que hemos dado especial interés por ser un producto propio de la Economía del Conocimiento, nos referimos a los Derechos de Transferencia Laboral, inicialmente diseñado para responder económicamente a los esfuerzos de profesionales y técnicos, encuentra una nueva aplicación como propuesta de solución a las barreras a la capacitación laboral.

Empecemos por reproducir las características de “la capacitación en la firma” y los factores que impiden una mayor capacitación, mencionadas en el estudio denominado La Capacitación Laboral Proporcionada por las Empresas de Juan Chacaltana.

Características de la capacitación en la firma:

•Es una forma de educación extraescolar, que se imparte luego de haberse completado la educación básica regular.
•No conduce, necesariamente, a un grado académico5. Los programas pueden otorgar un certificado, diploma o grado técnico asociado, pero por lo general no dan lugar a acreditaciones formales o créditos académicos.
•Se distingue por periodos cortos de formación en temas relacionados con el trabajo. Es difícil separar lo que es capacitación de lo que es educación orientada a alguna ocupación, es por eso que, una de las formas de diferenciar es por el periodo de formación: siendo el periodo de la capacitación usualmente más corto. Así, la capacitación en la firma involucra programas de corto plazo que enfatizan las habilidades específicas necesitadas en un trabajo u ocupación determinada.
•La capacitación en la firma ocurre no sólo en centros de formación (en aula) sino también en otros escenarios como organizaciones sociales de base y en los propios lugares de trabajo.
La “capacitación proporcionada por las empresas”, involucra a aquella capacitación formal o no formal que es financiada por los empleadores, sea que ésta se lleve a cabo dentro o fuera de la empresa.

Por qué no se capacita más
Los estudios evidencian niveles sub óptimos de capacitación laboral en las empresas. La pregunta es ¿por qué?. ¿Se debe a factores inherentes a las empresas?, ¿Se debe a las características de los trabajadores?. O son factores de carácter más agregados, externos a la relación laboral, los que estas afectando esta decisión. En la presente sección discutimos empíricamente los factores – tanto internos o externos a la empresa- que afectan las decisiones de capacitación.


1.Factores internos a las firmas

La pregunta es por qué las empresas invierten en el nivel en que lo hacen. En teoría, esto podría responderse de manera sencilla si pudiéramos estimar la demanda de capacitación de las empresas.
Esta limitación proviene fundamentalmente del tipo de información con la que se cuenta. Por esta razón, es usual estimar ecuaciones que permiten identificar determinantes de la
capacitación al interior de las firmas, en base a la forma reducida. Los modelos más utilizados en este sentido son de dos tipos: modelos que intentan explicar la decisión de capacitación (incidencia) y modelos que estiman los determinantes del nivel de capacitación (en términos de gasto u otra variable que exprese intensidad)

a. ¿Incidencia?

Resultados de otros países, por ejemplo, indican que las firmas tienen más probabilidad de capacitar a sus trabajadores cuando son grandes, cuando emplean mano de obra calificada, cuando invierten en investigación y desarrollo y cuando exportan, es decir, cuando tienen contacto con competencia internacional (Lynch y Black, 1995; Tan y Batra, 1997).
b. Intensidad: ¿cuánto capacitan las firmas?

En el caso de la intensidad – medida a través del gasto que las empresas realizan en la capacitación de sus trabajadores – el problema es un poco más complejo. Esta variable sólo se observa para aquellas empresas que han capacitado.
Las empresas que más gastan en capacitación son las más antiguas en el mercado; son las que declaran tener una mayor proporción de trabajadores con educación superior. En general, son firmas que enmarcan esta capacitación en una estrategia más amplia de administración de recursos humanos (cuentan con un plan de recursos humano), que evalúan a su personal, que les otorgan incentivos por meritos, incentivos no financieros y hasta participación en las utilidades en las empresas.

2.Factores externos a la empresa

Una debilidad de los modelos anteriormente descritos es que concentran la atención en factores asociados a características de las empresas, para explicar por qué las empresas capacitan en el nivel que lo hacen. La literatura económica, sin embargo, ha encontrado determinantes que van más allá de la empresa y que operan en una dimensión que abarca al mercado de capacitación en su conjunto. En esta sección, discutimos brevemente algunos de estos factores. Específicamente, concentramos la atención en: el rol de la rotación laboral, la presencia de externalidades en el mercado de capacitación y la presencia de barreras institucionales a la inversión en capacitación.

a. El rol de la rotación laboral

Uno de los temas más importantes se refiere a la relación que existe entre capacitación y los niveles de rotación laboral (o la duración en el empleo) que exhiben las firmas. Esta relación es negativa. La literatura especializada encuentra tres grandes razones para esta relación negativa:
•La rotación afecta el stock de habilidades específicas, es decir, una mayor rotación implica que una tasa de inversión dada en habilidades específicas produce un stock más pequeño de trabajadores con habilidades específicas. Esto es así porque los trabajadores capacitados se van a otras empresas donde esas habilidades específicas no producen beneficios. (Lane 1999)
•La rotación afecta la decisión de capacitar, en el sentido de que los empleadores no invertirán en capacitación a menos que crean que esto generará un retorno mensual que exceda la suma de la tasa de rotación más el costo del capital. Si la tasa de rotación mensual es 2%, y el costo de capital es 1.5% anual, se necesita un retorno anual de 29% en la capacitación para que sea rentable (Bishop, 1998; Arulampalam y Booth, 1997; Schaffner, 2001; y Booth y Zoega, 1999) 31.
•La rotación impacta en el proceso de enseñanza y aprendizaje (sean estos generales o específicos), pues afecta la eficiencia de la relación entre tutor y aprendiz, en cuanto toma tiempo construirla (Bishop, 1988).
b. Externalidades

Otro factor que influye en la incidencia e intensidad de la provisión de capacitación en la firma es la presencia de externalidades en el mercado de trabajo y capacitación. Probablemente la más importante de estas externalidades, son las denominadas “externalidades reales”, que ocurren, principalmente, debido a que en una inversión en capacitación el individuo capacitado se apropia sólo de parte de sus beneficios, y el resto de los beneficios se van al resto de la sociedad. Existen dos tipos de externalidades reales:

•Externalidad económica positiva a otros empleadores. La capacitación general proporcionada por un empleador beneficia no sólo al capacitado o su empleador, sino que también beneficia a otros empleadores y hasta otros consumidores. El problema es que, siendo los trabajadores capacitados por empleadores previos más productivos, los empleadores futuros no compensan completamente esa mayor productividad debido a que tienen poca información de la utilidad de esa capacitación previa. La causa última de esta externalidad es la ausencia de mecanismos de información que permitan adelantar a los futuros empleadores la cantidad y calidad del entrenamiento que se proporcionó en una ocupación previa (Leuven, 2001).
•Externalidad en términos de calidad y satisfacción. Esta es una externalidad no medible rápidamente en términos económicos debido a que los trabajadores capacitados producen mayor satisfacción en los clientes, empleadores y en ellos mismos. Este incremento en la calidad y la satisfacción, sin embargo, usualmente no es compensado completamente por el mercado.

c. Barreras institucionales

Finalmente, la capacitación también se puede desincentivar por la presencia de barreras institucionales. Existen diversas formas en que la regulación o mecanismos institucionales en general, pueden desincentivar la capacitación y habría que evaluar cuidadosamente hasta que punto cierta regulación que intenta promover ciertos aspectos de la relación laboral terminan desincentivando la capacitación.

Diversas iniciativas se han implementado para favorecer la capacitación en la firma, la mayor parte de ellas vinculadas a devoluciones y exoneraciones de carácter tributario, por parte del estado. De parte de las empresas, estas han implementado contratos de permanencia laboral en la empresa a fin de garantizar el retorno de su inversión.

Ninguna de estas iniciativas ha enfocado el tema desde la perspectiva de la medición e incremento del valor de las competencias profesionales como producto de la capacitación de la firma, que nos parece más apropiado para enfrentar las externalidades (factores externos) descritas.

Me refiero a que la implementación de la propuesta que he denominado *Derechos de Transferencia Laboral (pago de la institución o empresa receptora a la institución o empresa transferidora, por el prestigio, la formación, adquisición y desarrollo de competencias profesionales generadas por las realizaciones de la institución, la empresa y el profesional) no solo permite resolver el problema del retorno de la inversión del empleador, sino un mayor ingreso al momento de la rotación laboral.

Los Derechos de Transferencia Laboral (DTL) favorecen el reconocimiento del incremento del valor monetario de la organización por la vía del incremento y medición del capital intelectual de los empleados, que se evidencia en un mejor desempeño en la economía como producto de las nuevas habilidades adquiridas por los mismos.

Y claro, también permite recompensar económicamente los esfuerzos del profesional, realizados en el desarrollo de las nuevas competencias.


*Puede acceder a la propuesta Derechos de Transferencia Laboral, en el Blog: http://economia-conocimiento.blogspot.com

° William Fernando Zavaleta Huaccha
Es Magíster en Gestión y Desarrollo del Pos Grado de la Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales (FIECS) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Ingeniero Ambiental, Investigador y Consultor en Economía y Gestión del Conocimiento, Docente Asociado FIECS - UNI. Autor del “Sistema de Derechos de Transferencia Laboral”.
Consultas wzavaletah@yahoo.es

Google Code y Sourceforge bloquean el acceso a 5 países

Sourceforge, la que todavía puede ser, discutiblemente, el mayor repositorio de proyectos de código abierto en Internet bloquea las descargas de los usuarios si estos se encuentran en algunas "ubicaciones prohibidas" mencionadas en sus términos de uso:

“Los usuarios que residen en los países de la lista de sanciones de la United States Office of Foreign Assets Control, incluyendo a Cuba, Irán, Corea de Norte, Sudán y Siria no pueden publicar o acceder a los contenidos disponibles a través de Sourceforge.net.”

Esta situación empeoraría aún más por el hecho de que Google Code, el sitio que ofrece servicios similares a los de Sourceforge para desarrolladores y proyectos libres, también bloquearía el acceso a esos mismos países como parte de una política de Google denunciada hace tiempo.

Irónicamente, esto iría en contra de la misma definición de lo que significa "Open Source", categoría bajo la cual se incluyen a sí mismos los proyectos a los que Sourceforge y Google restingen su acceso. La definición de Open Source excluye explícitamente esa práctica en sus siguientes puntos:

5. No Discriminar Contra Personas o Grupos. La licencia no debe discriminar a ninguna persona o grupo de personas.

6. No Discriminar Contra Campos de Aplicación. La licencia no debe restringir a nadie el uso del programa en un campo específico. Por ejemplo, no puede prohibir que el programa se use en un negocio, o en investigación genética.”

Pero afortunadamente, sí hay alternativas para hospedar a proyectos de código abierto en otros lugares que no estén bajo las restricciones discriminatorias del gobierno de EE.UU. Según esta lista esto incluye a GitHub, Gitorious, GNU Savannah, JavaForge, Launchpad y Tigris.org, entre otros.

La cultura restricta y limitada por la lógica mercantil entorpece de resignación las venas por las cuales corre la creatividad humana

Carta de Convocatoria

Qué cultura queremos?

Entendemos la cultura no sólo como la forma de expresión de las relaciones y sentimientos humanos, pero también como un poderoso instrumento político. El control de su producción y del acceso a ella es elemento esencial para mantener la dominación de los pueblos y la concentración de poder. La cultura restricta y limitada por la lógica mercantil que entorpece de resignación las venas por las cuales corre la creatividad humana y bloquea las posibilidades de producción diversa que el desarrollo cultural libre exige. La cultura genuinamente libre depende de autonomía, acceso universal, y libre manifestación, sin direccionamientos y restricciones mercantiles, y que garantice supervivencia justa y solidaria del autor.

Pero, justamente por sus características políticas y sociales, no basta que sólo el producto cultural tenga esas características. Es necesario que todo el proceso de creación y difusión sea libre, garantizando a los sujetos sociales condiciones suficientes para crear y acceder a todos los bienes culturales. La cultura libre es, así, un paso en la construcción de una sociedad libre.

De esa forma es preciso equilibrar el acceso y la remuneración del autor, si por un lado las obras deben ser liberadas para fines no lucrativos, por otro es preciso garantizar la soberanía del autor para decidir que fin comercial podrá tener su obra.

Así, no podemos confundir. reivindicamos una cultura libre que no sea sólo gratuita, pero sí genuinamente libre. Libre de las amarras del mercado, de las imposiciones del Estado, de las limitaciones económicas y de los intereses corporativos. No queremos una producción cultural que sirva a los ‘nuevos modelos de negocios’, en los cuales las libertades de acceso a los bienes son mantenidas pero el circuito de producción mercantil se recompone. Esa cultura libre debe, por un lado, garantizar la diversidad sin someterse a la lógica de la industria cultural y, por otro, garantizar el acceso libre, gratuito y no mercantil a los bienes culturales.

A la vez, es esencial pensar la sustentabilidad y la construcción de los creador@s libres de esa cultura, aún dentro de los límites del actual sistema económico. Necesitamos combatir el soborno, para superar ese mercado, y construir una mercado solidario con los verdaderos principios de la economía solidaria buscando la autogestión, y diversificar el acceso de la masa a la culturas de calidad.

Debemos cuestionar los modelos de publicidad y las concesiones de los medios de comunicación, que acaban produciendo falsos deseos y una cultura artificial, beneficiando sólo algunos artistas que se someten la lógica de la industria. Sin sujetos que buscan la emancipación no hay pensamiento crítico suficiente para romper con las imposiciones de la industria cultural.

Por eso, necesitamos fortalecer un movimiento de cultura libre que accione contra el actual modelo, que sea autónomo, genuino y ampliamente conectado a la cuestiones políticas y a la relaciones sociales y humanas. La cultura libre que queremos es, también, conocimiento libre. Es la lucha por la libre determinación de los pueblos originarios y de sus culturas y costumbres.

Vivimos un momento de definición de los procesos de acceso y producción de la cultura. Las nuevas tecnologías, por tener la capacidad de ampliar las posibilidades de democratización de la comunicación y de la cultura, pasan por un proceso de institucionalización y cercamiento legal que pueden servir como mecanismos de vigilancia que exige de nosotros urgente manifestación. Las leyes internacionales y nacionales para el control de tráfico de informaciones son cada vez más rígidas y clausuran cada vez más, por su parte, las posibilidades creativas de los seres humanos, con objetivos claros de control de las mentes de las masas.

Ahora es la hora

Bajo esa perspectiva, convocamos organizaciones, colectivos e individuos para discutir ese proyecto de la Cultura Libre que queremos en el Encuentro Cultura Libre FSM 10 Años, que acontecerá durante el Fórum Social Grande Porto Alegre 10 años, en la ciudad de Canoas, entre los días 25 y 29 de enero de 2010.

Queremos dar inicio a la construcción internacional de un espacio autónomo para la discusión de una cultura contestataria, que abarque a aquellos en búsqueda de la emancipación y de la libertad en la producción cultural, y que construya en vistas a un Fórum Internacional de Cultura Libre, en el segundo semestre de 2010.

El Encuentro Cultura Libre FSM 10 Años ya cuenta con articulación en países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil y está abierto a tod@s l@sque quieran contribuir – siempre teniendo en cuenta una perspectiva social. Será un espacio autogestionado de debates y producción cultural. Feria de libros, shows de música independiente, debates sobre la propiedad intelectual, producción cultural, transmisiones de radios y Tvs comunitarias, talleres de software libre y mucho más (o lo que aparezca).

El director de la Filarmónica de Londres "bendice" las descargas

Manuel M. Almeida
Mangas Verdes

El director titular de la Orquesta Filarmónica de Londres, Vladimir Jurowski, afirmó hoy que la crisis en la industria discográfica clásica “es algo bueno”, pues dará la oportunidad a los artistas de difundir la música contemporánea y atraer jóvenes a los conciertos”.
Jurowski considera que actualmente el interés por la música contemporánea está centrado en oyentes que no son los típicos espectadores de conciertos, pero que descargan obras modernas y discuten sobre ellas en Internet.

“ Un montón de gente disfruta de la nueva música pero no va a los conciertos, que es lo que necesitamos cambiar”, asegura Jurowski, quien se refirió a que cuando visita Moscú lee “interesantes discusiones” sobre música contemporánea en los “blogs” de Internet, algo que no ocurre en la prensa tradicional.

Por el contrario, la gente que acude a los conciertos de música clásica “es la misma que iba hace 30 o 40 años” y el problema es cómo atraer nuevo público a los auditorios.

A su juicio, la crisis en el sector discográfico dará la oportunidad a los artistas de que sean conscientes de su rol como transmisores de la música contemporánea “y podrán convencer a la gente anti-modernista de que es buena”.

‘Jurowski: ´La crisis discográfica permite difundir la música contemporánea‘, laprovincia.es

Nada que no hayamos dicho ya por activa o por pasiva: el poder de difusión de las descargas en Internet, los conciertos como pieza clave del nuevo modelo de negocio musical, los blogs como alternativa a la información prefabricada de los medios tradicionales, el papel de músico como transmisor, es decir comunicador más que mercaer… Pero reconforta escucharlo de labios de los propios protagonistas, sobre todo con una relevancia tan contrastada como la de Vladimir Jurowski y la Orquesta Filarmónica de Londres.A ver si alguien se lo cuenta a González-Sinde y a Rajoy, aunque sepamos de antemano que será un esfuerzo inútil.

Premios, no patentes

Joseph Stiglitz

Parte del éxito de la medicina moderna se basa en las nuevas drogas, en las que las compañías farmacéuticas invierten miles de millones de dólares en investigación. Las compañías pueden recuperar sus gastos gracias a las patentes, que les otorgan un monopolio temporal y, por lo tanto, les permiten cobrar precios muy por encima del costo de producción de los fármacos. No podemos esperar innovación sin pagar por ella. Ahora bien, ¿los incentivos ofrecidos por el sistema de patentes son apropiados, de modo que todo este dinero esté bien invertido y contribuya al tratamiento de las enfermedades que más preocupan? Tristemente, la respuesta es un "no" contundente.

El problema fundamental con el sistema de patentes es simple: se basa en limitar el uso del conocimiento. Que un individuo más goce de los beneficios de un fragmento de conocimiento no genera ningún costo adicional, de modo que restringir el conocimiento es ineficiente. Pero el sistema de patentes no sólo restringe el uso del conocimiento; al otorgar un poder monopólico (temporal), muchas veces hace que la gente que no tiene seguro médico no pueda acceder a los medicamentos. En el Tercer Mundo, esto puede ser una cuestión de vida o muerte para quienes no pueden pagar fármacos comerciales nuevos, pero sí podrían comprar genéricos. Por ejemplo, los fármacos genéricos para la primera línea de defensa contra el sida redujeron el costo del tratamiento en casi el 99% solamente del 2000 a esta parte, de 10.000 a 130 dólares.

Sin embargo, a pesar del precio elevado que pagan, los países en desarrollo obtienen poco a cambio. Los laboratorios gastan mucho más dinero en publicidad y marketing que en investigación, mucho más en investigación de fármacos relacionados con el estilo de vida (para trastornos como la impotencia y la caída del cabello) que en fármacos que salvan vidas, y prácticamente nada en enfermedades que afligen a cientos de millones de personas pobres, como la malaria. Es una cuestión de simple economía: las compañías dirigen su investigación hacia donde está el dinero, no importa el valor relativo para la sociedad. Los pobres no pueden pagar los fármacos, de modo que la investigación sobre sus enfermedades es escasa, más allá de cuáles sean los costos generales.

Un fármaco "me-too", por ejemplo, que le genera a su fabricante un porcentaje del ingreso que, de otra manera, es percibido únicamente por la compañía que domina un nicho, puede ser altamente rentable, incluso si su valor para la sociedad es muy limitado. De la misma manera, las empresas se apresuraron para desarrollar el proyecto genoma humano a fin de patentar genes como el asociado con el cáncer de mama. El valor de estos esfuerzos fue mínimo: se llegó al conocimiento poco antes de lo que se habría llegado sin ese esfuerzo. Pero el costo para la sociedad fue enorme: el elevado precio que Myriad, el tenedor de la patente, le otorga a las pruebas genéticas (entre 3.000 y 4.000 dólares) bien puede implicar que miles de mujeres a las que se podría haber sometido a pruebas, considerado en condición de riesgo y recetado la medicación apropiada, en cambio morirán.

Hay una vía alternativa para financiar e incentivar la investigación que, al menos en algunos casos, podría tener resultados mucho mejores que las patentes, tanto a la hora de dirigir la innovación como de asegurar que los beneficios de ese conocimiento se repartan lo más ampliamente posible: un fondo de premios médicos que recompense a quienes descubren curas y vacunas. Dado que los gobiernos ya pagan, directa o indirectamente, el costo de gran parte de la investigación farmacéutica, a través de beneficios por prescripción, podrían financiar el fondo de premios, que otorgaría los mayores premios a quienes desarrollen tratamientos o prevenciones de enfermedades costosas que afectan a cientos de millones de personas.

Especialmente cuando se trata de enfermedades en los países en desarrollo, sería sensato que parte del dinero de los premios proviniera de presupuestos de asistencia extranjera, ya que unos pocos aportes podrían resultar más útiles para mejorar la calidad de vida, y hasta la productividad, que para atacar las enfermedades debilitantes que tanto prevalecen en muchos países en desarrollo. Un panel científico podría establecer un conjunto de prioridades al evaluar la cantidad de gente afectada y el impacto en la mortalidad, la morbosidad y la productividad. Una vez hecho el descubrimiento, se otorgaría una licencia.

Por supuesto, el sistema de patentes es, en sí mismo, un sistema de premios, sólo que muy particular: el premio es un poder monopólico temporal, lo que implica precios elevados y acceso restringido a los beneficios que se pueden obtener del nuevo conocimiento. En cambio, el tipo de sistema de premios que tengo en mente se basaría en los mercados competitivos para bajar los precios y hacer que los frutos del conocimiento estén al alcance de la mayor cantidad de gente posible. Con incentivos mejor dirigidos (más dólares de investigación invertidos en enfermedades más importantes, menos dinero gastado en marketing inútil y distorsionado), podríamos tener mejor salud a más bajo costo.

Dicho esto, el fondo de premios no reemplazaría a las patentes. Sería parte de la variedad de métodos para alentar y respaldar la investigación. Un fondo de premios funcionaría bien en zonas en las que se conocen bien las necesidades –el caso de muchas enfermedades que afligen a los pobres-, permitiendo que se fijaran objetivos claros con anticipación. Para las innovaciones que solucionan problemas o satisfacen necesidades que antes no se reconocían ampliamente, el sistema de patentes todavía cumpliría un papel importante.

La economía de mercado y la motivación de ganancias llevaron a niveles de vida extremadamente elevados en muchos lugares. Pero el mercado de la atención sanitaria no es un mercado común y corriente. La mayoría de la gente no paga por lo que consume; depende de que otros juzguen qué debería consumir y los precios no influyen en estos criterios como lo hacen en las mercancías convencionales. El mercado, por ende, está plagado de distorsiones. En consecuencia, no sorprende que en el área de la salud, el sistema de patentes, con todas sus distorsiones, haya fallado de tantas maneras distintas. Un fondo de premios médicos no ofrecería una panacea, pero sería un paso en la dirección correcta, ya que redirigiría nuestros escasos recursos de investigación hacia usos más eficientes y aseguraría que los beneficios de esa investigación llegasen a toda esa gente que hoy está privada de ellos.

* Este artículo aparecido en el 2007, lo reproducimos dada su vigencia e interes para nuestros lectores

Wixet, la red social libre

klomiz
Pillateunlinux

Redes sociales hay miles, pero hay muy pocas que usen las licencias del software libre como la GPL. Este hecho garantiza mucha más privacidad que la que nos puedan ofrecer las grandes redes sociales. Wixet es una de ellas.
Quizá os suene Cutrenti, esa red social que surgió hace meses como una parodia de Tuenti, la red social más popular de España.
Los mismos que hicieron Cutrenti, decidieron cambiar el chip, y pasar a cosas más serias. Hacer una red social libre y operativa con todas las de la ley.
Wixet no es muy diferente de una red social convencional. Puedes buscar a amigos, enviar mensajes, subir fotos, comentarlas etc. La diferencia está en sus entrañas. Y ciertamente, si crees que tu privacidad es importante, pero eres un fan de las redes sociales, tu única salida es que sea libre.
Quizá sea un mercado algo sobresaturado, ya que actualmente das una patada a una piedra y te salen veinte redes sociales nuevas. Pero en diferenciarse está el hecho clave, y los chicos de Wixet lo han hecho.
Veremos si el experimento les funciona.

Un francés bate el récord de computación del número pi con un PC

Público

"Todo es número”. Si hubiese que resumir en una sola frase la compleja visión del mundo de los pitagóricos, sería esta. Y cuando Pitágoras dice “número”, hay que entender los números más simples, aquellos que sirven para contar. Para el filósofo de Samos, el equilibrio de todo el cosmos descansa sobre un puñado de proporciones matemáticas sencillas. Así se explica que el descubrimiento de algunas magnitudes como la diagonal de un cuadrado, que no podía describirse a través de una relación entre dos números naturales, tuviera efectos devastadores para Pitágoras y sus discípulos alrededor del siglo VI antes de Cristo. Si no, que se lo digan a Hipaso de Metaponte, de quien la leyenda cuenta que sus compañeros lo arrojaron al mar por hacer pública la existencia de estos números irracionales.

En 25 siglos, aquellos números irracionales no han dejado de despertar nuestra curiosidad y, entre ellos, quizá sea el número pi el que ha tenido mayor poder de seducción. La premio Nobel Wislawa Szymborska le dedicó un poema [1], y el director de cine Darren Aronofsky lo eligió como símbolo de una película que ha hecho época. Las memorias del programador francés Fabrice Bellard también podrían titularse Pi, pues acaba de calcular el mayor número de cifras decimales del pi conocidas hasta el momento. La irracionalidad del número, que es el resultado de dividir la longitud de una circunferencia por su diámetro, se traduce en el hecho de que en sus infinitos decimales no hay ninguna pauta, al contrario de lo que ocurre, por ejemplo, al dividir uno entre tres. Por tanto, nunca podremos escribirlo entero, tan sólo aproximarlo. Midiendo con un metro de hule el grosor de una taza de café y dividiendo por su ancho, es fácil convencerse de que el valor 3,14 que aprendimos de memoria en el colegio era correcto. Más complejo es el método utilizado por el francés Fabrice Bellard para conseguir los 2,7 billones de cifras del número pi que anunciaba en su web hace unos días.

La carrera por el pi

Ya en el instituto, Bellard había ideado sus primeros programas y luego saltó a la fama por crear, bajo seudónimo, una colección de software libre. La búsqueda de algoritmos para calcular más cifras decimales del número pi representaba la combinación perfecta de su talento para los ordenadores y de una fascinación milenaria por los números irracionales, así que Bellard se puso a deducir fórmulas más efectivas que las existentes. Todas las aproximaciones de pi resultan de escribir el número como una suma infinita, pero cuantos más términos sean necesarios, más tiempo tardarán las máquinas. El éxito depende de la rapidez, y quien logró doblar a los demás atletas fue Fabrice Bellard en 1997.

Más de diez años después, su fórmula le ha permitido mejorar en 100.000 millones el número de cifras que había obtenido el japonés Daisuke Takahashi en agosto del año pasado. Lo más impresionante de este nuevo récord no es que hagan falta 20 discos duros de tamaño medio para almacenarlo, sino que los cálculos se hayan realizado en un PC que cualquiera podría tener en casa. Como anuncia orgulloso el programador, su ordenador no cuesta más de 2.000 euros y sólo estuvo trabajando durante 103 días, nada que ver con los equipos que ocupaban habitaciones enteras con los que se habían realizado los cálculos hasta finales de 2009.

Suicide Machine bloqueado por Facebook

Lisandro Pardo
NeoTeo

A pesar de que su título puede sonar un poco fuerte, Suicide Machine es un sitio que le permite a los usuarios "suicidarse al estilo Web 2.0", borrando todos sus datos de las redes sociales principales. Hasta hace poco tiempo, un usuario que se encuentre harto de su perfil digital podía ingresar a este sitio y purgar su presencia de las redes sociales por completo, pero ahora ha surgido un inconveniente. La gente de Suicide Machine recibió el año nuevo con un bloqueo total por parte de Facebook. Todos los que deseen eliminar su perfil de Facebook a través de Suicide Machine serán recibidos con una restricción de IP por parte de la red social. En Suicide Machine están buscando una forma de evadireste bloqueo, pero mientras tanto, se plantea la pregunta: ¿"Sí" o "no" al "suicidio digital"?

La vida social en la Web 2.0 no es para todos. El nivel de atención que los usuarios entregan a las redes sociales varía mucho según el individuo, pero hay casos en los que ni siquiera cinco minutos por día resultan tolerables. Los mensajes, las alertas, los avisos, las promociones, los eventos, y todas esas cosas que un usuario puede llegar a recibir en su correo electrónico proveniente de una red social pueden agotarle la paciencia a cualquiera. El sitio Suicide Machine le permite a estos usuarios hastiados de las redes sociales erradicar por completo su presencia en sistemas como Twitter, LinkedIn, MySpace y Facebook. Más de doscientas mil personas han utilizado el servicio del sitio para "suicidarse en la red", un número bajo en relación con los millones de usuarios conectados a redes sociales, pero que demuestra que no todos están felices con su vida en la Web 2.0.

La gente de Suicide Machine comenzó el 2010 con una pequeña sorpresa: Facebook ha comenzado a bloquear el sitio de forma activa. De acuerdo a la imagen publicada en el sitio de Suicide Machine, en Facebook han puesto el número IP del sitio en la lista negra, y todos los que intenten purgar su perfil de la red social se encontrarán con un error. Facebook no dio ningún argumento para defender su decisión, sino que fue una acción completamente arbitraria. Si la actividad de Suicide Machine interfiere de alguna forma con el contrato-licencia que los usuarios deben aceptar antes de ingresar a Facebook, probablemente cuenten con un fundamento legal para hacerlo, pero hasta ahora no se ha visto nada por el estilo. Los encargados de Suicide Machine se encuentran trabajando para rodear este bloqueo, y permitir una vez más a los usuarios acabar con su existencia dentro de Facebook. La mayor virtud con la que cuenta Suicide Machine es la automatización del proceso de "suicidio".

Si un usuario decidiera eliminar su presencia digital de la red manualmente, le tomaría en promedio más de nueve horas hacerlo, mientras que con Suicide Machine, el trabajo estaría hecho en menos de una hora. Las redes sociales presentan a los usuarios múltiples facilidades para que se inscriban a ellas, pero cuando llega el momento en el que el usuario desea "salir", se encuentra con más piedras en el camino de las que debería haber. Suicide Machine presta un servicio interesante, pero lo cierto es que no debería ser necesario un sitio como este, si las redes sociales contaran con protocolos de cancelación claros y directos. Puede que la palabra "suicidio" sea muy chocante, pero todo usuario debería tener el derecho a decir "basta", y perderse en el ruido blanco de la Web 2.0.

Economía del Conocimiento Para Todos

Alfredo Barriga

Un ejemplo servirá para ilustrar la Economía del Conocimiento y sacar las conclusiones sobre lo que es necesario hacer para llevar a nuestra sociedad hacia esa nueva era, que supera la tradicional dependencia de nuestra economía de los recursos naturales.

Supongamos que sube la tasa de cambio del dólar. Se lo comentamos a una artesana de Pomaire tipo “A”, y no entiende de qué le hablamos. Sin embargo, el dato sigue estando ahí. Pero no ha servido para nada en su economía personal. Se lo comentamos a una artesana tipo “B”, que entiende de qué le hablamos, y supone que eso significa que llegarán más gringos a comprarle sus artesanías. El dato pasó a ser información. Sin embargo, no es aún conocimiento, porque sigue haciendo lo mismo que hacía hasta antes de conocer el dato. Se lo comentamos a una artesana tipo “C”, que baja los precios en dólares de sus productos en su sitio Web, o comienza a ofrecerlos en e-bay.com. La información se convirtió en conocimiento, moviendo a la acción, cambiando lo que hace. La artesana tipo “C” está en la economía del conocimiento, y genera más ventas. Moverse hacia la Economía del Conocimiento supone convertir a las artesanas en tipo “C”, mediante capacitación y facilitación de acceso a la economía del conocimiento. Es cambiar una mentalidad productora hacia una mentalidad emprendedora. El acceso a las herramientas del conocimiento es el facilitador, la capacitación es el gatillador que aumenta el valor de lo que hace. Cuanto más gente en un país tenga una lógica de conocimiento, mayor será su productividad de los factores, mayor el valor agregado generado, mayor el crecimiento de la economía.

La economía capitalista se basa en el acceso a su recurso clave, el capital. El acceso no es universal, sino limitado. El recurso es excluyente: si lo tiene alguien, no lo puede tener otro alguien. Lo mismo pasa con el recurso “tierra” y “trabajo”. La economía del conocimiento, en cambio, no funciona así. La economía del conocimiento se basa en el acceso a su recurso clave, el conocimiento. La materia prima de éste está como información en Internet. Todos quienes tienen acceso a Internet tienen acceso por igual a la misma cantidad de “materia prima”, que no es excluyente. Hay verdadera libertad de concurrencia e igualdad de oportunidades, al menos en lo que se refiere al acceso a la “materia prima”. En la medida en que están mejor capacitados para extraer esa información y convertirla en conocimiento, aumentan su valor agregado, su bienestar y su contribución a la economía del país. Es aquí donde surge la desigualdad: en la capacitación

Como trabajadores del conocimiento, son dueños de su capacidad de producir, y no dependen de que exista un trabajo, porque pueden producirlo por su cuenta. El trabajo remunerado y por cuenta de terceros da paso al trabajo por cuenta propia e independiente. Deja de trabajar “para” y pasa a trabajar “con”. Más que fuentes de trabajo surgen fuentes de ingreso. En Uruguay se llevó a cabo una campaña, impulsada por un empresario, bajo el lema “vive acá, trabaja allá, gana allá, gasta acá”. En poco más de 6 años 50.000 personas aprendieron a vender sus productos al mundo a través de e-bay.com o sus servicios a través de guru.com. Hoy generan más de 600 millones de US$ y se han convertido en la segunda fuente de exportaciones después de la carne. La renta por trabajador es superior a la media del país. Un 27% de esos emprendedores no tiene siquiera enseñanza secundaria terminada; la mitad no tiene enseñanza superior. Llevando esas cifras proporcionalmente a Chile, salen 250 mil nuevas fuentes de ingreso y más de 3 mil millones de US$ de aporte al PGB. Eso es la economía del conocimiento, y así funciona.

En la economía capitalista, los rendimientos marginales son decrecientes. En la economía del conocimiento, son crecientes, merced al efecto de la llamada “ley de redes de Metcalfe”, por la cual las adiciones marginales a una red potencian la misma por encima del valor adicional de lo que se agrega. Es un nuevo paradigma: las economías trabajan en red. La economía capitalista, porque se basa en la competencia por los mismos recursos excluyentes, no trabaja con esa lógica. La economía del conocimiento usa modelos de competencia de suma superior a cero, siguiendo la lógica del equilibrium de Nash (el de la “mente brillante”), y generan valores de mercado muy superiores a los que se generan usando los paradigmas de la sociedad industrial. Facebook generó un valor de mercado en solo 4 años superior al de las 4 mayores fortunas de Chile, que necesitaron decenios para llegar ahí. La industria del offshoring en Chile ha conseguido en apenas 5 años llegar a facturar más de 800 millones de dólares, y será en breve mayor que la industria del salmón o de los vinos, que emplearon más de 10 años en llegar ahí. Con solo mantener la tasa de crecimiento de este año, para el 2014 estará empinándose sobre los US$2,000 millones. ¡Y la renta media es superior a la de la minería del cobre!

Quiero dejar a mis hijos un país que no dependa de lo que extrae de la tierra o de lo que hace con sus recursos naturales, sino de lo que extrae de la mente y lo que hace con sus capacidades intelectuales. Los recursos naturales son en muchos casos no renovables. Los recursos intelectuales son siempre renovables, mejorables, crecientes. Esto no significa dar la espalda a las actividades relacionadas con los sectores primarios, sino fortalecer lo que podemos hacer en los sectores terciarios, porque es ahí donde se puede generar el mayor crecimiento y la mayor igualdad de oportunidades.

El gran desafío que tiene Chile ahora mismo – la ventana de oportunidades se va cerrando rápidamente – es incorporarse a la Sociedad del Conocimiento. Fuimos muy buenos a nivel mundial para generar una economía abierta al mundo basada en nuestras ventajas competitivas en recursos naturales. Ese modelo ya no da más de sí. Fue capaz de generar riqueza, pero fracasó en distribuirla: eso es lo que dicen los datos. Debemos hacer urgente un cambio de Modelo de Desarrollo, que supone impulsar urgentemente una educación de calidad mundial y una infraestructura de tecnologías de la información y comunicaciones que llegue a todos los chilenos.