APUNTES PARA UN MODELO DE CRECIMIENTO SUSTENTADO EN UNA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO


ºWilliam Zavaleta

“La Inversión en Capital Intelectual genera crecimiento económico”

Consideraciones


Inversión e impulso a la Educación para la Innovación,  el desarrollo de habilidades blandas y valores, por parte del Estado


Inversión estatal y privada  en infraestructura tecnológica y comunicaciones


Impulso preferencial a la producción, consumo interno y exportación de bienes intangibles (bienes físicos con alto valor agregado y servicios)


Incremento de remuneraciones, en general de ingresos, de profesionales y técnicos.


Generación de empleo preferentemente en el sector de servicios


Participación del Creador  y/o del Estado en la propiedad del conocimiento


Implementación de Herramientas de Capital Intelectual: Derechos de Transferencia Laboral, Medición del capital Intelectual, Informe de Capital Intelectual, etc.


Participación del Estado en la propiedad de empresas estratégicas.


Captación de recursos de sectores primarios para su reinversión en la economía del conocimiento

Soporte


La presente Propuesta de Modelo  se soporta en estudios de investigación a nivel latinoamericano, que sustentan una relación directa entre inversión en educación en ingeniería y ciencias y crecimiento de la economía.


Estudios de medición del capital intelectual


Innovación Derechos de Transferencia Laboral

Alcances


La Propuesta de Modelo se inscribe en una mayor, que busca alcanzar el Desarrollo sustentado en una economía del conocimiento, desde una perspectiva colectiva.


Una economía del conocimiento considera como elementos centrales no exclusivos a los siguientes: factor de producción al capital intelectual, sujetos productivos a técnicos y profesionales,  producción de bienes intangibles.


La inversión en capital intelectual orienta la inversión en capital humano y capital estructural al logro de niveles de eficiencia en la utilización de los mismos en la creación de valor para la economía.

° El Autor es Magíster en Gestión y Desarrollo e Ingeniero Ambiental. Docente en el  Antegrado de la Facultad de Ingeniería Económica y el Posgrado de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería. Investigador y Consultor en Economía y Gestión del Conocimiento. Director del Departamento de Economía del Conocimiento de la Academia Latinoamericana de Políticas Públicas





Licencia Creative Commons
APUNTES PARA UN MODELO DE CRECIMIENTO SUSTENTADO EN UNA  ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO por William Fernando Zavaleta Huaccha se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

"El Copyleft ha sido un gran soplo de aire fresco"


diagonalperiodico.net

El festivo grupo madrileño se ha propuesto que sean sus seguidores quienes financien su tercer trabajo a través del crowdfunding. Ellos mismos nos lo cuentan.
- Proyecto para el tercer disco de Los Sundayers en goteo.org
DIAGONAL: Tras vuestra última experiencia autogestionada ¿Cómo surge dar el paso de intentar conseguir el dinero antes de grabar un disco? ¿Se están hartando los grupos de palmar pasta?
LOS SUNDAYERS: El disco anterior lo financiamos, principalmente, gracias al dinero que conseguimos al ganar un concurso, el Festivaca Araval. Esta vez no teníamos ninguna fuente de ingresos que nos permitiera grabar por nuestra cuenta y riesgo, así que evaluamos las opciones que teníamos. Lo que teníamos claro es que no queríamos ningún tipo de intermediario ni padrino que nos financiara imponiéndonos condiciones de ningún tipo, por lo que el crowdfunding en realidad apareció como la solución natural. Además, al ser un grupo completamente autogestionado, nos pareció una forma de financiación muy interesante: entrar en contacto directo con la gente que disfruta de nuestra música, ir enseñando nuestro trabajo a lo largo de la campaña, hacer un uso intensivo de nuestras redes sociales... todo ello encaja muy bien con la forma que tenemos de ver la música, así que nos lanzamos a ello.
D.: Pese a que cada vez se venden menos discos, o eso dicen, parece que el concepto de disco, como colección de canciones, aún no se ha perdido. ¿lo veis peligrar?
L.S. La verdad es que no es un tema que nos preocupe demasiado. Es cierto que es bonito tener un disco en las manos, con su carátula, sus letras y que puedas añadir a tu colección. Pero si desaparece será porque aparezca un nuevo formato más práctico e interesante, así que, en ese sentido, bienvenido sea. Hay quien se queja de que con Spotify o YouTube ya nadie escucha los discos enteros, sino sólo canciones sueltas. Pero viendo las cosas con un poco de perspectiva, todos nos hacíamos cintas con nuestras canciones favoritas. Y, sin embargo, nuestros discos favoritos los teníamos desgastados de tanto escucharlos una y otra vez. Así que, ¿por qué tendría que ser distinto con las nuevas herramientas? En realidad lo único que hacen es facilitar que cada cual haga lo que más le apetezca, que es de lo que se trata. No es que tengamos una obsesión con las nuevas tecnologías y descartemos todos los demás formatos. De hecho, nosotros seguimos publicando los discos en formato CD. Pero tampoco somos nostálgicos que disfruten del formato por el formato. Lo importante es el contenido.
D.: ¿Cómo estáis desarrollando la campaña y qué tal va?
L.S. Pues no va nada mal. Estamos en la recta final de la campaña y ya hemos recaudado más del 80% del dinero. Pero éste último tramo va a ser mucho más complicado, porque la mayoría de la gente cercana a nosotros ya ha colaborado, y ahora tenemos que seguir buscando formas divertidas y atractivas de atraer nuevos coproductores que no nos venían siguiendo tan de cerca.
D.: ¿Os aporta algo más que dinero esta experiencia de microfinanciación?
L.S. Desde luego. La experiencia de tener que ofrecer algo nuevo casi cada día para seguir manteniendo la atención de la gente es agotadora, pero muy estimulante. Estamos viendo todos los días que es posible salir adelante con nuestra forma de ver las cosas. Y ver que la gente responde de manera tan positiva es algo increíble.
D.: Vuestro estilo musical (mezcla de ska, funk, swing...) ha tenido mejores y peores momentos en Madrid ¿cómo lo veis en la actualidad?
L.S. Nuestro estilo suele caer bastante bien en casi cualquier ambiente, así que en ese sentido hemos tenido suerte. Sí que es cierto que en ciertos momentos hubo bastante saturación de grupos que hacíamos básicamente el mismo estilo, con lo que se hizo algo más complicado encontrar dónde tocar. Pero, como hemos dicho respecto al crowdfunding, que haya muchos grupos no es algo malo de por sí. Cuantos más gente haya tocando, la probabilidad de escuchar buena música es mayor, así que estupendo.
D.: Desde el principio habéis apostado por el Creative Commons, entiendo que como opción política, ¿cual es vuestra visión sobre la autoría, la propiedad y los derechos de las canciones?
L.S. Para nosotros publicar con Creative Commons siempre ha tenido una gran importancia. Llevamos mucho tiempo lamentándonos de los abusos de la industria discográfica, y el copyleft ha sido un gran soplo de aire fresco. El problema muchas veces viene del doble lenguaje que se ha venido usando desde la industria y las sociedades de autores, que dicen defender los derechos de los autores cuando en realidad no es así. Nosotros usamos una licencia que nos permite negarnos a que se use nuestra música para fines con los que no estamos de acuerdo (publicidad de marcas comerciales, por poner un ejemplo). Con el modelo tradicional ese derecho, en la práctica, no existe. Quien decide cómo y para qué se va a usar una canción es la editorial, no el autor. Y quien se va a llevar la mayor parte del dinero, también. ¿Con qué cara se le puede llamar "defender los derechos de los autores" a eso?
Por supuesto que defendemos la autoría de las canciones. Pero el hecho de reconocer que Money es de Pink Floyd no tiene nada que ver con que yo pueda o no pueda copiármela en mi reproductor o versionarla con mi grupo. Esa asociación de ideas de "alguien ha creado esta canción y tiene derecho a cobrar por ello" es muy tramposa. Claro que tiene derecho a cobrar por ello (si quiere). Tiene derecho a cobrar cada vez que venda un disco. Tiene derecho a cobrar una entrada cuando toque en directo. Tiene derecho a cobrar cuando alguien va a sacar un beneficio económico gracias a su música. Todo eso está muy bien, pero pretender que todo el que oiga su música pase por caja no son derechos de autor, es un abuso.
SOBRE EL USO ¿Y EL ABUSO? DE LOS MICROMECENAZGOS"Todo lo negativo que pueda ser que cada vez haya más grupos que pretendan publicar su trabajo sin depender del visto bueno de un sello. No nos planteamos si somos demasiados grupos recurriendo al crowdfunding igual que no nos planteamos si hay demasiados grupos tocando en directo. Es una cuestión de creer en lo que estamos haciendo, y de esperar alcanzar nuestro objetivo gracias a un trabajo bien hecho, no porque no haya más donde elegir. Nos encantaría que hubiera una comunidad de crowdfunding muchísimo mayor".

El software libre y la educación


ramonramon.org


Simple, conciso, con ejemplos y explicaciones sencillas, 10 minutos de razones entendibles por todos.
Especialmente dedicado a los responsables del Ministerio de Educación de Paraguay y España:
Vídeo El Software Libre y la educación 
Entre otras, traslada afirmaciones o reflexiones tan sensatas como:
1.- Con las limitaciones económicas que tienen las escuelas, no deben desperdiciar sus escasos recursos pagando permiso de usar software privativo, razón superficial y obvia.
2.- Algunas empresas suelen eliminar esta primera razón regalando copias gratuitas o casi gratuitas a las escuelas, y así aprovecharse de las escuelas, usándolas como instrumentos, para imponer a la sociedad entera una dependencia a sus productos privativos.
Plan simple y sencillo: Empresa regala copias del software a las escuelas, las escuelas forman a los alumnos, quienes desarrollan una dependencia al programa privativo, y tras graduarse el alumno, ya no dispone de copias gratuitas. Las escuelas apoyan esta dependencia, es como si regalaran ampollas de drogas adictivas a sus alumnos para que éstos desarrollen una dependencia. Es lo que todos conocemos desde chicos, la estrategia que todos conocemos de la primera dosis es siempre gratuita.
Yo añadiría que, las empresas desarrolladoras de software privativo se nutren y pervierten el sistema educativo, pues regalan copias de su software que para ellas ya no tiene coste alguno o es ínfimo, logran que las escuelas públicas y privadas, formen a usuarios y dependientes de sus aplicaciones, por lo tanto a consumidores cautivos, sin necesidad de invertir. Es decir, son las propias escuelas las que hacen toda la labor de marketing, comercial, captación, selección, capacitación,… evitándole todos esos gastos a la empresa. ¡PLAN REDONDO!
Enseñar las dependencias a sus alumnos no es éticono cumple con la misión social de la escuela, que es educar a la próxima generación como buenos ciudadanos de una sociedad capaz, fuerte, independiente, solidaria y libre, y esto solo se puede hacer enseñando el software libre, el software que no impone dependencia
3.- Hay programadores natos, que con 10 años, ya quieren conocer como funcionan los programas y cuando le preguntan a su profesor (con software privativo), éste solo puede responderle: “no lo sé, es secreto”. El software privativo es el enemigo del espíritu de la educación.
Pero si el programa es libre nuestro profesor puede explicárselo cuanto sepa y luego ofrecerle una copia del código fuente, diciéndole léelo y lo comprenderás todo. Y si encuentras algún punto que no entiendas, muéstramelo y así aprenderemos juntos.
4.- Para la educación moral, la educación en la ciudadanía, cada escuela debe enseñar no solo hechos y métodos, sino sobre todo el espíritu de buena voluntad, el hábito de ayudar a tu prójimo, por lo tanto cada clase debe tener esta regla: Alumno si traes un programa a clase, no puedes guardarlo para tí, debes compartirlo con el resto de la clase y debes traer también el código fuente para que todos puedan aprender como funciona. La escuela además debe compartir el software en la escuela con los alumnos, es decir, no puedes traer código privativo a la clase, porque no es ético y es el enemigo del espíritu de la educación.
Como verás, no debes perderte este vídeo de 10 minutos que debería ser de obligado visionado por todos nuestros responsables políticos, especialmente los relacionados con la educación.

Vandana Shiva hace un llamamiento para recuperar las semillas en manos de corporaciones


biodiversidadla.org

Las semillas han pasado de ser un bien común a una materia prima de las empresas privadas de semillas, y comercializadas en el libre mercado.

"La desaparición de nuestra biodiversidad y de la soberanía de las semillas está causando una gran crisis para la agricultura y la seguridad alimentaria en todo el mundo. Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde."La científica filósofa y activista Vandana Shiva ha realizado un llamamiento a formar parte de la “Alianza de ciudadanos/as del mundo para la libertad de las semillas”, que será el inicio de una campaña global para informar a ciudadanos/as y gobiernos de todo el mundo de la actual precariedad en el suministro de semillas y la consecuente precariedad en la seguridad alimentaria. (Aquí puedes contribuir al “Informe global de emergencia de las semillas”)
Vandana Shiva junto a otros activistas indios fundó hace 25 años “Navdanya” para proteger la diversidad de las semillas, así como los derechos de los campesinos/as a conservar, cultivar e intercambiar libremente las semillas, dentro del contexto de las nuevas amenazas que suponen los acuerdos del “Tratado de los Derechos de Propiedad Intelectual Referente al Comercio “(TRIPS en el acrónimo inglés), creados por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tratados que en su momento ya abrieron las puertas a comercializar Organismos Modificados Genéticamente (OMG), patentes de semillas y a la recaudación de derechos a la propiedad (royalties).
Una vez aceptados dichos acuerdos, un representante de Monsanto declaró muy gráficamente: “En cuanto a estos tratados nosotros hemos sido el enfermo, el que hace el diagnóstico y el médico, todo a la vez”.
Las corporaciones encontraron un problema – para ellos el problema era la existencia de conservadores de semillas. Y aportaron una solución: la introducción de patentes y derechos de propiedad intelectual sobre las semillas, haciendo que la conservación y mantenimiento de las semillas por parte de los campesinos fuera ilegal.
Las semillas han pasado de ser un bien común a una materia prima de las empresas privadas de semillas, y comercializadas en el libre mercado.
Según expone Vandana Shiva, hoy en día la amenaza es aún mayor, si tenemos en cuenta que:
- Ha habido una rápida erosión en la diversidad de las semillas en los últimos 20 años, así como en su soberanía, y el control sobre las semillas se ha concentrado rápidamente en un número reducido de grandes compañías.
- Ha habido un incremento espectacular de la superficie cultivada de OMG como el maíz, la soja, el algodón o la colza.
- Más allá del hecho que las semillas patentadas de OMG desplazan y destruyen la diversidad, las semillas patentadas de OMG causan un gran daño a la soberanía de las semillas, y a los derechos de los agricultores/as a cultivar sus semillas, conservarlas e intercambiarlas.
- Se están creando nuevas leyes sobre semillas en países de todo el mundo, incluida la India, que fomentan el registro obligatorio de variedades, dejando fuera de juego a los pequeños agricultores/as que no sólo no pueden cultivar su propia diversidad, sino que al mismo tiempo se ven forzados a ser dependientes de las grandes corporaciones.
- Se está extendiendo la contaminación genética. En la India se han perdido las semillas de algodón debido a su contaminación por el algodón transgénico Bt, o el caso de México, cuna del maíz, que ha perdido el 80% de sus variedades, y esto sólo son dos ejemplos de la pérdida de la herencia de nuestras semillas.
- Lo peor es que además de la contaminación de sus cultivos, los campesinos/as tienen que sufrir las demandas de las grandes corporaciones de semillas biotecnológicas, por “robo” de propiedad intelectual. Más de 80 entidades se han unido recientemente en Estados Unidos para evitar que Monsanto denuncie a campesinos/as a los que se les han contaminado las semillas.
- El resultado de que se haya erosionado el suministro de semillas para los campesinos/as y la consecuente dependencia de las semillas OMG patentadas, es el endeudamiento. La deuda generada a los agricultores indios por el algodón Bt, los ha llevado al suicidio.
- La India ha firmado un acuerdo de transferencia de conocimiento EEUU / India en agricultura (US / India knowledge Initiative) en la que hay un representante de Monsanto en el consejo. Los estados se ven presionados a firmar acuerdos con Monsanto. Un ejemplo es el convenio de colaboración Monsanto Rajastán (MOU, “Memorandum Monsanto Rajasthan of Understanding” en sus siglas en inglés), bajo el cual Monsanto obtiene los derechos de propiedad intelectual en todos los descubrimientos genéticos y de investigación realizados bajo el MOU. Fue después de la campaña liderada por Navdanya y el movimiento “Monsanto Abandona la India”, que el gobierno de Rajastán suprimió el MOU.
- Las presiones que Monsanto ejerce sobre el gobierno de Estados Unidos, y la presión que conjuntamente hacen a otros gobiernos en todo el mundo, son la peor amenaza para el futuro de las semillas y para el futuro de la alimentación.
- Wikileaks dejó al descubierto las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de aumentar el uso de OMG en África y en Pakistán. La presión en el uso de OMG impuesta por los representantes del gobierno de Estados Unidos, es un apoyo directo a las multinacionales biotecnológicas y a la expansión de sus mercados.
Y en su llamamiento global, Vanda Shiva, añade que estas tendencias demuestran un control total sobre el abastecimiento mundial de semillas y la destrucción de la base de la agricultura. En su opinión, “estamos presenciando una situación de emergencia de las semillas a nivel global”.
La desaparición de nuestra biodiversidad y de la soberanía de las semillas está causando una gran crisis para la agricultura y la seguridad alimentaria en todo el mundo. Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde.
Las semillas son el primer enlace en la cadena alimentaria y las depositarias de la evolución de la vida en el futuro. Y por tanto, nuestro deber y nuestra responsabilidad, es protegerlas para pasarlas a las generaciones futuras. La multiplicación de semillas y el libre intercambio entre campesinos/as ha sido la base del mantenimiento de la biodiversidad, y de la seguridad alimentaria.

Vandana Shiva hace un llamamiento para recuperar las semillas en manos de corporaciones


biodiversidadla.org

Las semillas han pasado de ser un bien común a una materia prima de las empresas privadas de semillas, y comercializadas en el libre mercado.

"La desaparición de nuestra biodiversidad y de la soberanía de las semillas está causando una gran crisis para la agricultura y la seguridad alimentaria en todo el mundo. Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde."La científica filósofa y activista Vandana Shiva ha realizado un llamamiento a formar parte de la “Alianza de ciudadanos/as del mundo para la libertad de las semillas”, que será el inicio de una campaña global para informar a ciudadanos/as y gobiernos de todo el mundo de la actual precariedad en el suministro de semillas y la consecuente precariedad en la seguridad alimentaria. (Aquí puedes contribuir al “Informe global de emergencia de las semillas”)
Vandana Shiva junto a otros activistas indios fundó hace 25 años “Navdanya” para proteger la diversidad de las semillas, así como los derechos de los campesinos/as a conservar, cultivar e intercambiar libremente las semillas, dentro del contexto de las nuevas amenazas que suponen los acuerdos del “Tratado de los Derechos de Propiedad Intelectual Referente al Comercio “(TRIPS en el acrónimo inglés), creados por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tratados que en su momento ya abrieron las puertas a comercializar Organismos Modificados Genéticamente (OMG), patentes de semillas y a la recaudación de derechos a la propiedad (royalties).
Una vez aceptados dichos acuerdos, un representante de Monsanto declaró muy gráficamente: “En cuanto a estos tratados nosotros hemos sido el enfermo, el que hace el diagnóstico y el médico, todo a la vez”.
Las corporaciones encontraron un problema – para ellos el problema era la existencia de conservadores de semillas. Y aportaron una solución: la introducción de patentes y derechos de propiedad intelectual sobre las semillas, haciendo que la conservación y mantenimiento de las semillas por parte de los campesinos fuera ilegal.
Las semillas han pasado de ser un bien común a una materia prima de las empresas privadas de semillas, y comercializadas en el libre mercado.
Según expone Vandana Shiva, hoy en día la amenaza es aún mayor, si tenemos en cuenta que:
- Ha habido una rápida erosión en la diversidad de las semillas en los últimos 20 años, así como en su soberanía, y el control sobre las semillas se ha concentrado rápidamente en un número reducido de grandes compañías.
- Ha habido un incremento espectacular de la superficie cultivada de OMG como el maíz, la soja, el algodón o la colza.
- Más allá del hecho que las semillas patentadas de OMG desplazan y destruyen la diversidad, las semillas patentadas de OMG causan un gran daño a la soberanía de las semillas, y a los derechos de los agricultores/as a cultivar sus semillas, conservarlas e intercambiarlas.
- Se están creando nuevas leyes sobre semillas en países de todo el mundo, incluida la India, que fomentan el registro obligatorio de variedades, dejando fuera de juego a los pequeños agricultores/as que no sólo no pueden cultivar su propia diversidad, sino que al mismo tiempo se ven forzados a ser dependientes de las grandes corporaciones.
- Se está extendiendo la contaminación genética. En la India se han perdido las semillas de algodón debido a su contaminación por el algodón transgénico Bt, o el caso de México, cuna del maíz, que ha perdido el 80% de sus variedades, y esto sólo son dos ejemplos de la pérdida de la herencia de nuestras semillas.
- Lo peor es que además de la contaminación de sus cultivos, los campesinos/as tienen que sufrir las demandas de las grandes corporaciones de semillas biotecnológicas, por “robo” de propiedad intelectual. Más de 80 entidades se han unido recientemente en Estados Unidos para evitar que Monsanto denuncie a campesinos/as a los que se les han contaminado las semillas.
- El resultado de que se haya erosionado el suministro de semillas para los campesinos/as y la consecuente dependencia de las semillas OMG patentadas, es el endeudamiento. La deuda generada a los agricultores indios por el algodón Bt, los ha llevado al suicidio.
- La India ha firmado un acuerdo de transferencia de conocimiento EEUU / India en agricultura (US / India knowledge Initiative) en la que hay un representante de Monsanto en el consejo. Los estados se ven presionados a firmar acuerdos con Monsanto. Un ejemplo es el convenio de colaboración Monsanto Rajastán (MOU, “Memorandum Monsanto Rajasthan of Understanding” en sus siglas en inglés), bajo el cual Monsanto obtiene los derechos de propiedad intelectual en todos los descubrimientos genéticos y de investigación realizados bajo el MOU. Fue después de la campaña liderada por Navdanya y el movimiento “Monsanto Abandona la India”, que el gobierno de Rajastán suprimió el MOU.
- Las presiones que Monsanto ejerce sobre el gobierno de Estados Unidos, y la presión que conjuntamente hacen a otros gobiernos en todo el mundo, son la peor amenaza para el futuro de las semillas y para el futuro de la alimentación.
- Wikileaks dejó al descubierto las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de aumentar el uso de OMG en África y en Pakistán. La presión en el uso de OMG impuesta por los representantes del gobierno de Estados Unidos, es un apoyo directo a las multinacionales biotecnológicas y a la expansión de sus mercados.
Y en su llamamiento global, Vanda Shiva, añade que estas tendencias demuestran un control total sobre el abastecimiento mundial de semillas y la destrucción de la base de la agricultura. En su opinión, “estamos presenciando una situación de emergencia de las semillas a nivel global”.
La desaparición de nuestra biodiversidad y de la soberanía de las semillas está causando una gran crisis para la agricultura y la seguridad alimentaria en todo el mundo. Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde.
Las semillas son el primer enlace en la cadena alimentaria y las depositarias de la evolución de la vida en el futuro. Y por tanto, nuestro deber y nuestra responsabilidad, es protegerlas para pasarlas a las generaciones futuras. La multiplicación de semillas y el libre intercambio entre campesinos/as ha sido la base del mantenimiento de la biodiversidad, y de la seguridad alimentaria.

LibreBus: La CulturaLibre sale de gira



derechoaleer.org


De hecho, todo ha recomenzado, pero sin que nos hayamos dado cuenta. Estamos en los comienzos, modestos, invisibles, marginales, dispersos. Pues ya existe, en todos los continentes, una efervescencia creativa, una multitud de iniciativas locales en el sentido de la regeneración económica, social, política, cognitiva, educativa, étnica, o de la reforma de vida". Edgar Morin: "Elogio de la metamorfosis".


En el 2010, Renata ÁvilaTeresa Sempere GarcíaCarolina Flores y Michelle Thorne se sentaron a tomar un café y así nació LibreBus.
¿Y de qué se trata LibreBus? Quizá la mejor pista nos la da la propia Teresa, en este post de su bitácora de viaje: En casa de mis padres tengo colgada cerca del cabezal de mi cama una postal que encontré en algún bar belga hace algunos años... Ni siquiera sabría decir de qué publicidad era, pero dice así: «on refait milieux le monde au cafe du coin?» (traducido a mi manera: «¿Reharemos/reformularemos mejor el mundo en el café de la esquina?»). Me arriesgo a decir que la respuesta es «sí». El café de la esquina, el bar de al lado, la acampada de turno, la juntada semanal en tu casa o en la mía... hacen que la gente se una y comparta. Y de una idea sale otra, y de un proyecto, surge otro, y así, como decía esta compañera, las redes siguen enredando(nos)...
Ruta alternativa
"Existe una ruta alternativa", dice el GPS
El LibreBus viajó desde el 03 hasta el 16 de mayo de 2011 por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, intercambiando experiencias alrededor del software libre,el conocimiento libre y la biodiversidadla libertad de expresión y la libertad de compartir.
A bordo del bus subieron veintitrés librenautas que se encargaron de redactar bitácoras de viaje durante todo el camino. Toda la experiencia también quedó registrada en formato audiovisual: allí Renata Ávila (abogada, líder Creative Commons Guatemala), repasaba los ejes a recorrer en aquel viaje En este tour vamos a discutir en toda Centroamérica, cuatro temas muy importantes: acceso al conocimiento, y la libertad de compartir, la libertad de expresión, software libre y biodiversidad, semillas libres y todo el tema de, más allá de las computadoras, cómo en nuestro entorno estas libertades se deben defender y se deben protegerCarolina Flores (psicóloga y activista por la cultura libre) remarcaba la creciente trascendencia de las libertades que fundamentan la cultura y el software libre En los próximos años vamos a tener que preocuparnos todavía mucho más respecto a la libertad del software, la libertad de expresión. Todas esas libertades empiezan a depender cada vez más de la tecnología. Así que en buena hora que estemos interesados en este tema y que empecemos a tomar control de qué hace nuestra computadora.
Todo ese material se plasmó finalmente en un mediometraje que fue publicado en internet bajo una licencia Creative CommonsLibre Bus El Documental
De Centroamérica al Cono Sur
Este año, el LibreBus va a estar en América del Sur: Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay. La organización responsable de administrar esta gran actividad en estos momentos esDerechos Digitales de Chile. En Argentina, Fundación Vía LibreCreative Commons ArgentinaFundación Mozilla y Wikimedia Argentina participan de la convocatoria para organizar este recorrido, que empezará en septiembre de 2012.
El lunes pasado Teresa Sampere desde Rosario, adelantaba algo del LibreBus ConoSur en una entrevista realizada por FM 93,7 Nacional Rock, en el programa No Tan Distintos:

De lo que se trataba este proyecto era de tratar de articular relaciones de intercambio con la gente que ya estaba trabajando en esas comunidades, en los diferentes países, comunidades de software libre, de cultura libre. Y también con la idea de compartir, de hacer puentes, de crear puentes, vínculos, sinergias entre las comunidades que ya están trabajando en todos estos temas.
Al igual que en el LibreBus Centroamérica, el LibreBus ConoSur incorporará como temáticas:
  • Software Libre
  • Libertad de expresión
  • Libertad para compartir
  • Recursos Educativos Libres
Además sumará dos ejes transversales: Biodiversidad-medioambiente y Género.
¡¿Cómo se entrelazan estos ejes?! que lo cuenten algunos de los librenautas del viaje por centroamérica:
Diversidad

Daniel Nárvaez (estudiante de ingeniería y activista de Software Libre): Seguramente, al leer sobre la manera en la que se realiza el LibreBus y los ejes temáticos que tiene, varias personas se habrán preguntado: ¿Y cómo hacen para entenderse en ese bus?
Pero, en realidad, todos estamos bajo un mismo tema: la libertad. Aquí nos hablamos en términos, no de computadoras, ni de legales, ni biológicos, ni periodísticos, sino en términos de sociedad y de cooperación, que son palabras que existen en el vocabulario de la humanidad y no son propias de ninguna disciplina, sino de todos. Y esto es posible cuando se pone en contexto el trabajo que cada activista realiza en su área y cómo eso influye a la sociedad a la cual en realidad todos estamos aportando.
Un ejemplo es Eva. Ella participa en el LibreBus como parte del eje temático de Biodiversidad. Su área de expertise son las semillas, y ha dado varias charlas al respecto en el trayecto del bus. Pero Eva no va sembrando plantas en el camino, sino que va sembrando semillas de libertad en la mente de las personas que han compartido estas jornadas con ella o la han acompañado en el viaje. Estoy completamente seguro que esta semilla crecerá en muchos de nosotros y, al menos a mí, me ha mostrado cómo es que en la diversidad de las personas que velan por la libertad está la fortaleza de este movimiento.
Microsoft es Monsanto

Eva Carazzo (psicóloga social y ecofeminista), decía en el documental: Vamos a profundizar un poquito qué tiene que ver la biodiversidad, las semillas, las plantas, los animales, cuando estamos hablando de software libre, de libertad de expresión. Cuando yo invento algo, no lo saco de la nada, si no que lo construyo desde todas las creaciones, desde el intercambio, desde lo que se ha venido construyendo a través de la historia, donde yo pongo mi granito de arena, mi interpretación, desde mi historia. Tenemos más o menos diez mil años, entre diez y doce mil años de agricultura en el mundo, y durante todo ese tiempo, el conocimiento sobre las semillas, y la forma en que se comparten, se intercambian y se mantienen vivas, ha venido desde las familias, se ha ido traspasando de generación en generación, y se comparte también en comunidades. En una comunidad campesina, por ejemplo, la gente intercambia semillas, las comparte con otra gente. Y es así como la memoria de todo lo relacionado con las semillas se mantiene viva y entonces cuando pensamos en cómo se va a seguir desarrollando el conocimiento a futuro, pensamos que es un derecho que siga manteniéndose de forma colectiva, y no sólo un derecho, sino una necesidad, para que el conocimiento siga estando al acceso de la gente, y además que siga enriqueciéndose de forma colectiva.
¿Cómo llegamos a esto?

Carolina Flores Un día, Raquel Chacón de HIVOS me preguntó cómo miraba yo el tema de cultura libre.
Pues eso depende —le dije. Alguna gente piensa que cultura libre es ponerle una licencia Creative Commons a una obra artística... es esa idea de «la cultura» dentro de un museo o en las cuerdas de un violín, incluso en el ojo del fotógrafo que convierte «en arte» lo que antes era un letrero pintado en la pared de una cafetería (largo tema sobre el despojo del arte contemporáneo, que ya podremos conversar con Jorge Albán, otro librenauta). Pero no —le dije a Raquel— la cultura libre integra un movimiento muy diverso que plantea que se nos ha coartado la disposición de compartir, la alegría de decirle al otro o a la otra ¡te lo presto!, ¡llevátelo que aquí tengo más! o mejor aún ¡pero si eso también es tuyo, mío, de todos ¿o de nadie? no sé pero aquí lo resguardamos y lo vamos mejorando con las ideas colectivas y el trabajo en red!... Algo así le debo haber dicho... o tal vez no (la memoria no anda muy bien).
Recordé, eso sí, en aquel momento, un encuentro al que me invitaron como parte de las comunidades de software libre, donde estábamos personas de software (estaban Federico y Beatriz de Vía Libre), biodiversidad (con Silvia Rodríguez), conocimientos ancestrales (Ana ¿? de Chiapas) entre otras personas, incluyendo un académico mexicano que decía «¿y qué importa cuál software use mi computadora? Yo no tengo tiempo de cambiarme y de todas formas eso no es importante». En aquel tiempo, no habíamos aún recibido la lección de aquellos campesinos y campesinas de la Red Comal en Honduras, que cuando Keka y yo les hablamos de software libre dijeron: «¡ahhhh, entonces el software privativo es como Monsanto y sus semillas transgénicas... no se pueden sembrar, compartir, mejorar...».
El verdadero reto
Neville A. Cross (embajador de Fedora en Nicaragua): Creo que el mayor reto [del LibreBus] es que nos obliga a tomar perspectiva de nuestro entorno, de visualizar cosas que normalmente no hemos identificado.
A la hora de buscar interlocutores para este proyecto me en encuentro preguntando a diversas personas sobre: ¿Crean algún tipo de material? ¿Lo distribuyen? ¿Qué tipo de licencia usan para ese contenido? Qué aplicaciones usan para ello?.
Me recuerda una historia relatada por alguien del equipo de OpenMRS, que decía que en una conferencia de epidemiología, los profesionales de controlar propagación de enfermedades asaltaron el podio con sus memorias USB pidiendo copias de la presentación. Tan especialistas se han vuelto en la búsqueda de las epidemias que aquejan a la humanidad que no logran identificar las practicas de diseminación de virus. Ya no me atrevería a preguntar si sus presentaciones están bajo algún tipo de licencia para compartir.
Tres RaícesEva CarazoYo llegué al LibreBus desde tres raíces: las semillas, el Software Libre y la gente que se anima a soñar.
Yo defiendo las semillas criollas y nativas, en manos de la gente que produce comida: semillas libres para multiplicarse, compartirse, regalarse y enriquecerse en la práctica colectiva de la agricultura. Como que el camino coincide con el del Software Libre, ¿verdad?.
Por eso creo que las principales protagonistas de este proceso somos las personas.
¡Subite a este bondi!Si estás en algún proyecto de cultura libresoftware librehardware libre, si tu tema es el tema de géneromedioambiente y biodiversidad o libertad de expresión, lo mejor que podés hacer es subirte a este bondi... escribinos!

Momentos del LibreBus 2011 en imágenes
Teresa Sempere presentando el proyecto del LibreBus.

Diálogo permanente en el LibreBus. En este caso sobre el concepto de Nativos Digitales. Se logró consenso en el sentido de que más que etiquetas, se requiere una educación crítica sobre la tecnología como vector de transformaciones sociales, no solo de consumo.
 

Freedom Toaster de Costa Rica

Charla relámpago sobre herramientas para crear música con Software Libre, por Yader Velásquez.
 

Olman Briceño, cantautor guanacasteco con Jorge Albán. Universidad de Costa Rica, Liberia.

Proyección de la película "RIP: A Remix Manifesto", en el Centro Cultural de España en Managua, una de las alianzas del LibreBus.

Michelle Thorne, charla sobre las licencias Creative Commons en la UCA, Managua.

Rodrigo Rodríguez, colaborador de las comunidades de Software Libre en Nicaragua y comunicador del medio Confidencial Digital, expone el tema de periodismo ciudadano. Granada, Nicaragua.

Michelle Thorne exponiendo ejemplos de sitios que visibilizan información pública de forma efectiva, en la hackathon en Guatemala

Festival de Cultura Libre en Pausa Urbana. Plaza de la Democracia, San José de Costa Rica.

Cantoras y Compositoras de Guanacaste, foto historia sonora que reivindica la fortaleza de las mujeres y zona norte de Costa Rica, atrapó al público del Centro Cultural de España en Tegucigalpa (se la puede ver aquí).

Las fotos de las galerias de LibreBus y Eve Majul
Enlace permanente:
http://derechoaleer.org/2012/07/librebus-la-culturalibre-sale-de-gira.html

Fuente: http://www.derechoaleer.org/2012/07/librebus-la-culturalibre-sale-de-gira.html/

Copyleft.next un fork de la licencia GPL



softwarelibre.net

Richard Fontana, uno de los promotores -junto con Richard Stallman y Eben Mogle- de la licencia GPLv3 ha creado el proyecto Copyleft.next en Github, donde pide la colaboración de la comunidad enviado parches, sugerencias, críticas, etc. Con el objeto de mejorar la futura licencia y ser una alternativa a la licencia GPLv3.
Según Richard Fontanta, los motivos por los que ha optado por la nueva licencia Copyleft.next, es el retroceso que ha tenido la licencia GPLv3 entre los proyectos de la comunidad del Software Libre.
Fontana plantea distintos motivos por los que han llevado al retroceso o lenta aceptación de la licencia GPLv3:
* Evolución de los modelos de negocios entorno al software libre.
* Problemas sobre la imposición de la propia licencia GPL.
* Proceso de elaboración de la propia licencia GPL v3.
* Cambios de autoridad que subyacen a la GPL.
* El desarrollo tecnológico, cultural y económico que afecta a los desarrolladores en la comunidad del software libre.
Según los planteamientos de Richard Fontana, y ante el supuesto retroceso de la GPL, lanza la iniciativa Copyleft.next y pide la colaboración de la comunidad.