Bolivia a punto de aprobar Ley de telecomunicaciones pro software libre

alt1040.com

Bolivia es otro país latinoamericano ejemplar por considerar el software libre como alternativa tecnológica viable. Y es que en estos días legisladores bolivianos discuten la nueva Ley de Telecomunicaciones, que entre otros incluye un artículo dedicado al software libre. Es importante señalar que no sólo se trata de priorizar el uso de software libre en Bolivia, sino también el de estándares abiertos que permitan la interoperabilidad entre tecnologías. Para profundizar en el tema conseguimos una entrevista con Esteban Lima (@tebot), activista a favor del software libre en Bolivia.

ALT1040 — ¿Qué fue lo que aprobó el Asamblea Legislativa en relación con el Software Libre?

Esteban Lima — En el marco de la nueva ley de telecomunicaciones, se aprobó el articulo 77 que queda mas o menos así

ARTÍCULO 77. (SOFTWARE LIBRE).

I. Los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y entidades territoriales autónomas en todos sus niveles, promoverán y priorizaran la utilización del software libre y estándares abiertos en el marco de la soberanía y seguridad nacional.

II. El Órgano Ejecutivo elaborará el plan de implementación de software libre y estándares abiertos en coordinación con los demás órganos del Estado y entidades de la administración pública. Lo que implica que el estado comenzara un plan de migración a software libre en todas sus instancias, ahora el siguiente paso es realizar la reglamentación para concretar esta migración

Entiendo que ahora pasa a la Cámara de Senadores, pero no cambia nada.

ALT1040 — ¿Qué alcance tiene en la administración pública?

EL — Tiene alcance en todos los niveles del Estado, incluyendo las regiones autónomas, es decir a nivel nacional sin excepción.

ALT1040 — ¿En la Educación y otros ámbitos de la vida pública?

EL — Influirá en cada uno de los espacios de manejo de tecnología, ya que el estado es el mayor consumidor de tecnología en Bolivia. Por lo tanto la oferta académica publica y privada se vera influenciada por esta decisión.

ALT1040 — ¿Quiénes -comunidades, partidos políticos, etc.- lucharon para conseguir la promulgación de esa Ley?

EL — La ley esta en proceso de aprobación en detalle, articulo por articulo, esperamos que hoy [jueves 21 de julio] salga oficialmente o lo que tarde el proceso burocrático. Pero esta seria la versión final.

Sobre la comunidades, en Bolivia hace mas de 10 años esta la comunidad de software libre que agrupa personas en toda Bolivia, cuando salio el tema de la ley se busco otros activistas, conformando un comité que se autonombro de descolonización que fue el que se movió para incluir los temas de software libre y estándares abiertos en la ley, además de otros temas como la interconexión de operadores dentro del pais.

En este comité puedes ver a todos lo que se sumaron a la pelea, por la parte política no hubo un partido especifico, pero si asambleístas del gobierno actual que les intereso el tema.

ALT1040 — ¿Cuáles son los argumentos de los partidos a favor del software libre?

EL — El mayor argumento y que va con la linea del gobierno actual, es la soberanía tecnológica, y ser dueños de nuestra tecnología para poder definir nuestro futuro, en nuestro contexto político, las palabras descolonización, autonomía, significan mucho, por lo que la filosofía de software libre encaja perfectamente con este contexto.

ALT1040 — Más allá de lo que pasa en el congreso boliviano ahora mismo, ¿qué penetración tiene el software libre en Bolivia?

EL — Actualmente el software libre ya no es un mito, hace 10 años que estoy en la comunidad y en el ultimo FLISoL noté el cambio radical, antes debía evangelizar y explicar a universitarios que significa software libre, ahora la gente ya ha escuchado o entiende el tema. La penetración de uso no es muy alta de hecho en el trabajo para la ley, tratamos de levantar un censo de empresas que trabajen y ofrezcan servicios con software libre y solo tuvimos respuesta de 4 a nivel nacional.

Ahora nos queda el trabajo mas pesado, ya que se debe apoyar y fomentar la migración, ademas de evitar como se ha visto en otros países posibles fallos por falta de conocimiento o apoyo en este proceso.

La neutralidad de la red y el libre acceso, pendientes de un acuerdo global

El Navegante

El derecho a acceder libremente a una Internet abierta y sin restricciones, y preservar la neutralidad de la red, son aspectos que se debaten en la actualidad y que están pendientes de un acuerdo global, puesto que las normativas propias de cada país no son suficientes para resolver estas cuestiones.

Así lo han considerado diversos expertos que han intervenido en el Congreso Internet, Derecho y Política 2011, que se celebra hoy y mañana en Barcelona y que, en su primera jornada, se ha centrado en la neutralidad en la red, principio por el que Internet debe permanecer neutral en relación con los contenidos que se transmiten y evitar discriminaciones por la naturaleza y origen de los datos.

Los intentos por introducir determinadas prácticas de gestión del tráfico de datos por parte de algunos operadores, que podrían poner en peligro el desarrollo de Internet y tener un efecto negativo sobre la libertad de expresión, preocupan a expertos y especialistas en la materia, que han expresado en el congreso posibles medidas para evitarlo.

'Censores privados'

El profesor británico Christopher T. Marsden, autor de numerosos libros y artículos sobre la neutralidad de la red, ha advertido en la conferencia inaugural que "el futuro no está asegurado" en este campo y que ahora se sigue una vía "que no conduce a ningún lugar", mientras ha avisado de la posibilidad de que entre las compañías que operan en la red surjan "censores privados" que reemplacen el control de los gobiernos.

Marsden ha indicado no obstante que, si bien la mayoría de usuarios "piensan que el principal peligro está en la discriminación de algún tipo de contenido, el problema principal está en proveer a la gente con un servicio más lento".

Christopher Marsden admite que en la actualidad desconocemos si hay restricciones a la libertad de acceso a contenidos en la red porque en ningún país "hay requisitos para que el proveedor de Internet (ISP) nos diga si están eliminando contenidos o están haciendo otras cosas", por lo que ha resaltado que antes que nada hace falta "una mayor transparencia para entender qué esta pasando".

¿Un organismo internacional?

Antoni Elías, catedrático de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UPC y exconsejero de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), ha señalado en una mesa redonda posterior que "hace falta un organismo internacional, del tipo FMI u OMS, para asegurar la gobernanza de Internet, porque las buenas prácticas tienen que ser consensuadas".

Elías ha indicado posteriormente que no tiene sentido que haya regulaciones muy distintas entre países en un contexto de redes interconectadas, por lo que ha expresado su opinión de que "tiene que haber un consenso global de los países importantes del mundo, al menos del bloque occidental" en este ámbito.

En este punto, el profesor Marsden se mostró de acuerdo en que "es necesario un entendimiento global de cómo estos problemas pueden resolverse, pues afectan a todo el mundo, pero en mi opinión se puede resolverse a nivel de los mismos proveedores de Internet".

"Así que no creo que necesitemos una autoridad global, sino una armonización entre las autoridades locales para que las compañías de Internet ofrezcan la misma información y sean transparentes no sólo con los usuarios, sino entre ellas mismas", ha opinado Marsden.

Control de los contenidos

Joan Barata, profesor de Derecho de la Comunicación de la Universitat Ramon Llull, ha avisado de que los poderes públicos tienen dificultades para controlar los contenidos que circulan por la red y podrían delegar algunas de esta funciones en operadores privados.

Ha opinado al respecto que "no es razonable permitir que sean los proveedores de servicios quienes entren a discernir y a discriminar contenidos legales de ilegales", un asunto que "compete a los poderes públicos".

Barata ha apuntado también que en Estados Unidos existe ahora un debate sobre la necesidad de garantizar igualmente "el comportamiento neutral de los motores de búsqueda en Internet, del mismo modo que lo exigimos a los proveedores de servicios".

Angel León, coordinador de la Dirección General de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, ha señalado, a título particular, que "debe revisarse el marco regulador en su conjunto para abordar estas tensiones en cualquier elemento de la cadena de provisión de servicio". León ha opinado también que "no debe perderse el principio de una mínima intervención regulatoria".

Presentación Derechos de Transferencia Laboral ( DTL )

Qué son los DTL

Los Derechos de Transferencia Laboral (DTL), viene hacer la retribución económica de la institución o empresa receptora laboral de un profesional, a la institución o empresa transferidora, por el prestigio, la formación, adquisición y desarrollo de competencias asimiladas por el profesional durante su estadía laboral en la institución o empresa que transfiere.

En qué se fundamenta

Se fundamenta en el cálculo del capital intelectual, el balance de competencias y los derechos de transferencia de jugadores. Ver investigación Derechos de Transferencia Laboral (2009.)

Cuál es su utilidad

-En la recuperación de las inversiones empresariales que se realizan para el desarrollo de las competencias de los empleados.

-Para afrontar las barreras a la capacitación laboral

- En la determinación del valor económico de las competencias profesionales.

- Para responder a las expectativas económicas de profesionales y técnicos.

Alcances de la Propuesta

Los DTL es una propuesta para la economía global.

Requerimiento para su implementación

Los DTL requieren para su implementación del denominado Sistema de Derecho de Transferencia Laboral (SDTL), que incluye: Soporte y Dispositivos Legales, Aspectos Filosóficos y Económicos, Principios, Metodología de Valoración Económica de las Competencias Profesionales, Relación Valoración Contable-Valoración de Mercado, etc

Cuándo surgió la propuesta

La propuesta en mención apareció por primera vez en mayo del 2009, producto de una investigación realizada para dar utilidad práctica a los conceptos del capital intelectual a la par de elaborar instrumentos propios de la economía del conocimiento.

En qué situación se encuentra

Los DTL se encuentran culminando la etapa de presentación para iniciar la etapa de agresiva difusión. Derechos de Transferencia Laboral por el Mag. Ing. William Fernando Zavaleta Huaccha se encuentra registrado bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

Comunicaciones:

email: wzavaletah@yahoo.es

Cuando el modelo se derrumba

Ladinamo

Manifiesto de trabajadores de la cultura y el conocimiento por otro modelo de gestión de los derechos de autor

Diversos individuos y colectivos hemos redactado este manifiesto:

1. Los abajo firmantes trabajamos en el ámbito de la cultura desarrollando diferentes actividades. Algunos pertenecemos a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), otros a otras entidades de gestión de derechos de autor, otros a ninguna entidad. Todos compartimos preguntas similares y un medio común de trabajo: la producción de cultura y conocimiento.

2. El pasado viernes, día 1 de julio, asistimos al encarcelamiento para su interrogatorio del presidente de la Sociedad General de Autores y Editores y de otros seis miembros de su junta directiva. El domingo día 3, dicho presidente y otras dos personas de la junta salieron en libertad sin fianza acusados de graves cargos de corrupción.

3. Quienes firmamos este manifiesto creemos que todo el mundo tiene derecho a un juicio justo y a que se respete la presunción de inocencia. Un derecho que, lamentablemente, la propia SGAE no ha respetado en el pasado llevando a cabo campañas de acusaciones públicas contra particulares, medios de comunicación, abogados, empresas, otras entidades de gestión de derechos de autor, asociaciones, colectivos e incluso una parte importante de la sociedad civil. Por ese motivo, los abajo firmantes no vamos a opinar sobre la culpabilidad o inocencia de ninguno de los imputados. Eso lo tienen que decidir los jueces. Sin embargo, la situación que afrontamos no nace de la nada. Al contrario, viene determinada por un modelo de organización de las entidades de gestión de derechos, de concepción de la propiedad intelectual y, en definitiva, de un modelo cultural al completo que hoy está definitivamente en crisis.

4. Los espacios para discutir los mecanismos para abordar esta crisis por parte de quienes trabajamos en las llamadas "industrias culturales" han sido prácticamente inexistentes. Las entidades de gestión que (como la SGAE) han construido un discurso sobre estas cuestiones lo han hecho en nombre de la totalidad de los autores, sin haber establecido mecanismos de participación y consulta de los mismos. Las administraciones públicas han permitido de forma sistemática que espacios que no estaban elegidos democráticamente se erigieran como representantes de un colectivo complejo, difuso y con una multitud de puntos de vista.

5. El discurso que se ha producido desde estos espacios (entidades de gestión, asociaciones profesionales y el propio Ministerio de Cultura) ha sido exclusivamente uno: la criminalización de gran parte de la sociedad, lo cual ha provocado una ruptura profunda entre dicha sociedad y quienes trabajamos en el ámbito de la cultura.

6. Quienes firmamos este manifiesto creemos que ninguna de esas medidas han detenido la transformación radical del modelo cultural que se viene produciendo desde hace tiempo, tan solo han contribuido a hacer más intensa la fractura social en relación a la cultura. No han resuelto ninguno de los problemas que supuestamente debían resolver y han generado problemas nuevos.

7. En estos momentos, todos los supuestos responsables de afrontar este cambio de paradigma están absolutamente deslegitimados ante la ciudadanía. Ni el Ministerio de Cultura, ni la clase política, ni las entidades de gestión, ni las asociaciones profesionales pueden seguir encargándose de la gestión de esta situación.

8. Quienes firmamos este manifiesto creemos que existe una responsabilidad directa por nuestra parte en este estado de cosas. Hemos mantenido un silencio que ha contribuido a legitimar como generales lo que no son sino opiniones particulares. Reconocemos también que no sabemos cuál es la solución. No sabemos dónde está la respuesta, pero queremos abordar la pregunta junto con la ciudadanía: ¿cómo queremos gestionar los derechos de autor?

9. Las prácticas con las que se ha criminalizado a la sociedad en los últimos años son prácticas que nosotros mismos llevamos a cabo (compartimos contenidos a través de redes P2P, copiamos y ayudamos a otros a copiar, accedemos a material descatalogado nunca distribuido en nuestro país, a obras fuera de nuestro alcance, etc.), que consideramos fundamentales no solo desde un punto de vista de acceso a la cultura, sino incluso para el desarrollo de nuestro propio trabajo. Sabemos también que con reconocer esa legitimidad en los usos no es suficiente. No resuelve el problema que afrontamos, que es un problema también de remuneración, de derechos sociales, de participación ciudadana, de apoyo público a la creación, de condiciones laborales y de concepción de todo un modelo económico y social, frente a un modelo de gestión de los derechos de autor, como el que defiende la SGAE, que privilegia a una oligarquía de estrellas mediáticas a costa de la gran masa de los trabajadores de la cultura y el conocimiento.

10. Mientras tanto, dejaremos que los jueces y abogados hagan su trabajo, pero no en silencio. Diciendo claramente que los hechos por los que van a ser juzgadas todas estas personas no son hechos aislados de un contexto, sino que, al contrario, nacen de él. Y que nuestra responsabilidad, más allá del trabajo de la ley, es transformar ese contexto.

Emplazamos a la apertura de un debate público profundo sobre la función y los modelos de gestión de los derechos de autor en nuestra sociedad. Las respuestas no son fáciles, tardarán en llegar. Pero nos comprometemos a explorar los caminos y experimentar las posibles soluciones. Eso es que lo siempre pensamos que era la cultura, el lugar en el que hacernos preguntas.

Linux contra la obsolescencia programada


La sensación generalizada que tienen la mayoría de personas tras unos años usando un mismo ordenador es que tienen que cambiarlo. El sistema operativo Microsoft Windows, el más extendido en nuestros días, está diseñado de tal manera que se vuelve lento e inestable con el paso de los años. Eso sin contar con su conocida vulnerabilidad a virus informáticos. Se trata de problemas que el usuario medio no sabe resolver y que suelen desembocar en la compra de un nuevo equipo.

De todos modos, aunque sepa darles solución, existe una dificultad mayor: la carrera entre la potencia de proceso de los ordenadores y los requisitos que exigen las sucesivas versiones de Windows o de cualquier software propietario. Así es como se convierten en inútiles ordenadores que deberían ser perfectamente funcionales y se nos empuja a una actitud consumista con graves consecuencias sociales y ambientales.

Durante el 2007, según la revista Educació i Sostenibilitat, “las tecnologías de la información representaron el 2% del total de emisiones mundiales de CO2, es decir, tanto como la industria aeronáutica. De esta cantidad, sólo el 14% es debido a los grandes centros de cálculo (supercomputadores, mainframes, etc.), mientras que el 49% del consumo es ocasionado por los PC y sus periféricos (pantallas, impresoras, etc.).

Pero un dato sorprendente es que el 37% restante se debe al consumo de las redes de interconexión”. Es un aspecto más del mecanismo conocido como obsolescencia programada.

La lógica libre

En cambio, el software libre y - GNU/Linux se han convertido por su propia naturaleza en una poderosa herramienta contra estas prácticas corporativas. Así lo explica Tatxo en su blog La Máquina diferencial: “El factor más importante es que es capaz de rentabilizar máquinas que quedaron obsoletas con otros sistemas operativos, continuando con el soporte y facilitando actualizaciones sin ánimo de que el hardware caduque”.

Pero hay más argumentos. También hay que denunciar las prácticas poco éticas de las empresas fabricantes de hardware en las que se apoya el software: drivers que no dejan imprimir en blanco y negro si no hay tinta de color, impresoras que no funcionan si detectan que el cartucho no es el original, etc. “En Linux, por el contrario, los drivers están creados por la comunidad, por lo que son mucho más ligeros y sin añadidos extra o prácticas oscuras”, explica Tatxo. Por último, los programas de sotfware libre siempre guardan la compatibilidad con versiones anteriores.

Linux al alcance de cualquiera

Una visita por las webs de los principales sistemas operativos basados en GNU/Linux, como Ubuntu, Fedora o Linux Mint no dejan lugar a dudas. Junto con su versión para ordenadores nuevos, siempre hay otras destinadas a los viejos o que simplemente disponen de menos recursos. Más aun, existen algunas distribuciones ligeras especializadas en este tipo de equipos, como por ejemplo Vector Linux o Zenwalk. El secreto de la funcionalidad de todas ellas es que incluyen y son capaces de manejar versiones actualizadas de los programas que la gran mayoría de usuarios necesitan. A saber, paquetes ofimáticos como OpenOffice o LibreOffice, navegadores como Firefox o Chrome, reproductores multimedia como VLC o programas de intercambio P2P, entre otros.

ENLACES DE REFERENCIA

DISTRIBUIDORES Si quieres consultar el índice de distribuciones GNU/Linux: http://distrowatch.com

BLOG DE REFERENCIA Blog sobre contracultura, software libre e internet: lamaquinadiferencial. wordpress.com/

UBUNTU El sistema basado en linux de más éxito, desarrollado por una comunidad mundial (ubuntu-es.org).

LINUX MINT Reconocido por ser fácil de usar por quienes no tengan experiencia previa en Linux (linuxmint.com).

FEDORA Otro sistema de uso general muy extendido, conocido por su estabilidad (fedoraproject.org)

XUBUNTU Es un sistema muy útil para aprovechar más la potencia, muy usado en portátiles(xubuntu.org/)

CONSEJOS PARA EMPEZAR

ESCRITORIOS LIGEROS: Una de las razones por las que un sistema operativo puede volverse más ligero es por el desarrollo de los llamados “escritorios ligeros”. El escritorio es la parte gráfica de un sistema operativo, y suele ser la que más memoria consume. Así, mientras que los más comunes son GNOME y KDE, otros como XFCE o LXDE pueden funcionar con cuatro y hasta ocho veces menos memoria.

MULTILINGÜISMO: Por su propia filosofía, GNU/Linux tiene la capacidad de beneficiarse de las aportaciones de una enorme comunidad, lo que se refleja en traducciones a centenares de lenguas. Casi todas las distribuciones se pueden usar en español desde el primer momento, y muchas están también disponibles en catalán, gallego, vasco o asturiano.

¿NECESITAS AYUDA?: Muchas distribuciones cuentan con una activa comunidad de usuarios y desarrolladores que ofrecen ayuda sin coste alguno. Existen webs de documentación, foros para realizar consultas y, quizá lo más llamativo, canales de chat donde suele haber alguien dispuesto a resolver tu problema paso a paso.

¿POR DÓNDE EMPEZAR?: Si es la primera vez que te acercas a GNU/Linux y dispones de un ordenador con 512Mb de RAM, una buena opción es la versión ligera de Ubuntu, llamada Xubuntu (xubuntu.org). Si tienes 256Mb o menos, Vector Linux (vectorlinux.com) es también recomendable. Ambas son muy fáciles de instalar y manejar.

¿Cuanto puede o debe "vivir" una computadora?

Cubarte

Escribo este artículo para la columna DIGIMUNDO de Cubarte, cuando ya está muy próxima a alcanzar las cien entregas, utilizando una “vieja” máquina computadora de escritorio... que aunque Ud. no lo crea, se trata de una de las conocidas como 486, aquellas que eran la última palabra en computación allá por 1995.

Si aplicamos las matemáticas elementales, y hacemos una operación de resta, veremos que la maquinita con 64 megabytes de Memoria de Acceso Aleatorio (RAM) y un disco duro de 1 Gigabyte, está cumpliendo por estos días nada menos que 16 años.

Si fuera un ser humano, la clasificaríamos como una adolescente, pero como se trata de una computadora digital de escritorio IBM compatible, entonces podemos afirmar que resulta maravillosa su extraordinaria longevidad, es de hecho un caso geriátrico.

La 486 en la que escribo tuvo instalados los sistemas operativos de Microsoft conocidos como MS-DOS en sus versiones desde la 3.30 hasta la 6.22, y después se le instaló la tremendamente inestable versión de WINDOWS 95.

Finalizó sus encuentros con los engendros de Bill Gates cuando estuvo un tiempo operando con el también conflictivo WINDOWS 98, aquel más conocido entre sus usuarios como el “Terror Azul”, pues ese era el color de la pantalla que salía cuando WINDOWS 98 se “congelaba” sin otra posible solución que apagar la máquina y empezar todo de nuevo, perdiendo en no pocas ocasiones horas y horas de trabajo.

Estoy seguro que se preguntarán ¿cuáles han sido los artilugios mágicos que han hecho posible a esta 486 prolongar su vida útil durante tan largos años?, considerando entre otros factores la famosa Ley de Moore, que afirma enfáticamente el incremento de la velocidad de los microprocesadores cada X años, ley que ya está a punto de dejarse de cumplir.

Primer secreto: Mantenimiento preventivo de rutina, al menos 3 veces al año

Desde que reuní todos los elementos para armarla y finalmente se “despertó”, mi querida 486 puedo afirmar que ha recibido muy buen trato. Le aplicó un mantenimiento preventivo de rutina cada 4 meses, el cual incluye limpieza total, extracción de todo el polvo acumulado, revisión de todas las conexiones, y en la última de cada año, incluso, saco el microprocesador y le aplico una nueva fina capa de la pasta que aumenta la transferencia de calor hacia el disipador. Pero no solo me preocupo por el “hardware”.

Al final de la sesión de mantenimiento le paso varios programas de diagnóstico, lo cual desde hace ya 4 años, pertenecen a la amplia gama de software creado especialmente para los sistemas operativos de software libre y códigos fuente abiertos, pues un buen día de 2007 hube de formatear el disco duro e instalar una versión de Puppy Linux, cuyas prestaciones son realmente impresionantes a pesar del poco espacio que necesita en el disco duro.

Segundo Secreto: Protección contra transientes del sistema eléctrico y disciplina en la utilización

Desde que salió en la pantalla por primera vez el “set up” de la tarjeta madre, la 486 estuvo protegida contra los súbitos aumentos y descensos de la tensión de línea... esos que los ingenieros eléctricos llaman “transientes”, por un dispositivo fabricado en Cuba, el cual recomiendo adquirir para conectar al mismo cualquier computadora.

Se trata del llamado Protector de Línea, específicamente el que se vende para ser usado con los refrigeradores domésticos... Y MUCHO OJO, no utilizar jamás el que anuncian para la protección de los equipos electrónicos, como reproductores de sonido, televisores etc. El que SÍ SIRVE para las computadoras es el de los refrigeradores, pues el tiempo de restablecimiento que tiene establecido es superior siempre a los tres minutos una vez que se restaura el servicio eléctrico.

La muerte súbita de muchísimas computadoras, así como de un gran número de sus elementos y periféricos esta asociada a súbitas variaciones de la tensión de la línea de alimentación eléctrica, o sea en un lenguaje más asequible, los sube y baja de voltaje…

Al Protector de Línea debe conectarse la unidad de alimentación ininterrupible, ese accesorio que conocemos como “back up”, aditamente imprescindible para garantizar de la mejor manera posible el funcionamiento de un sistema de computación...

Pero... si por razones $$$$, su computadora no cuenta con el “back up”, entonces conecte los tomacorrientes de la máquina, el monitor y la impresora al Protector de Línea, el cual contribuirá muchísimo a preservar estos tres equipos de los problemas asociados a las fallas del sistema eléctrico .

Tercer y último secreto: Evitar a toda costa el sobrecalentamiento

Las altas temperaturas son enemigas de todos los equipos electrónicos en general, y las computadoras no son una excepción.

Los fabricantes han dotado a los programas básicos de entrada y salida de las tarjetas madres (motherboards) de un sistema de monitoreo de las temperaturas de operación del microprocesador, e incluso en las más recientes, se cuenta con termosensores en varios puntos de la máquina.

Hace unos momentos salvé lo que estaba escribiendo, no sólo al disco duro de la 486, sino también a una memoria flash USB y seguidamente apagué la máquina y al volver a ponerla en funcionamiento, entré en la configuración inicial, o sea eso que se conoce por “set up” en Inglés, y pude medir la temperatura, la cual para mi satisfacción estaba bien dentro de los parámetros establecidos.

Claro está que escribir un texto con el procesador Libre Office 3 consume muy pocos recursos de la máquina, que al no estar realizando tareas múltiples apenas si eleva la temperatura ligeramente sobre la reinante en el ambiente de la habitación donde estoy escribiendo.

Pero, y esto es muy importante, cuando se están efectuando tareas que si cargan al microprocesador y hay muchos accesos al disco duro, hay que tener esto en cuenta, por lo que la larga vida útil de mi 486 está también asociada a una regla del juego para su utilización: NO se usa cuando la temperatura ambiente es muy alta y no se cuenta con un ventilador que le sople aire a la caja del equipo y al monitor.

El uso del ventilador trae como consecuencia el ingreso de mucho polvo al equipo, pero es un precio que hay que pagar: no queda más remedio que abrir ambos, la computadora y el monitor periódicamente y someterlos a un exhaustivo proceso de limpieza de hasta la más mínima traza de polvo.

Componentes electrónicos críticos determinan la temida "baja técnica"

Hasta el momento la vida útil de una computadora digital tipo “de escritorio”, está determinada por las razones expuestas en este artículo a las que hay que añadir el tiempo asignado por los fabricantes a la vida de ciertos componentes electrónicos, de los cuales los capacitores electrolíticos son los más críticos.

Si se sustituyen dichos capacitores en la tarjeta madre, el ciclo de vida del equipo puede extenderse a no menos de cinco años más.

Para los escépticos que dudan que se puede hacer hoy en día con una 486

El epílogo de este artículo me parece que va a responder a una interrogante que se han hecho ya la mayoría de los lectores...

Una 486 con poca memoria RAM y un disco duro IDE de reducida capacidad, si se le instala una distribución minimalista de LINUX, como el ya citado PUPPY LINUX, proporciona al usuario la posibilidad de contar con un buen procesador de textos, un cliente de correo electrónico, así como un navegador para las redes.

Estoy seguro que para muchas personas, estas tres prestaciones básicas son las más utilizadas en la vida diaria... por lo que hay que entrar a considerar cómo prolongar la vida de no sólo estas ancianas 486 que pueden estar todavía en servicio o arrimadas en un rincón, sino también de máquinas un poco más recientes como las Pentium II y III...