Agenda Latinoamericana para la Economia del Conocimiento

 *William Zavaleta Huaccha

30/09/2020

En reciente conferencia "Desarrollo y Economía en el Contexto Actual" que tuvimos la oportunidad de exponer en días recientes, los amigos asistentes, indagaron por las iniciativas a tomar con la finalidad de impulsar la Economía del Conocimiento. Es cierto, luego de largos años de producción académica para dar fundamento a la misma, es momento de pasar al campo de la implementación de herramientas, políticas, creación de instituciones, además de propiciar inversiones y trabajo en el campo de la innovación, la investigación y el desarrollo.

Una diversidad de actores pueden actuar desde sus actividades cotidianas y desde diferentes espacios; así, se me ocurre que los empresarios pequeños, medianos o grandes, pueden dedicar esfuerzos y recursos al desarrollo de innovaciones, patentarlas y luego proceder a buscar capital financiero para su producción.

Los profesionales, técnicos y estudiantes pueden emprender la tarea de generar innovaciones, sea por cuenta propia o en conjunto con empresarios que apuesten por la tarea que nos convoca.

Las personas que se desenvuelven en el campo académico, sean docentes o estudiantes pueden dedicar esfuerzos a desarrollar teoria académica para la economía y la gestión del conocimiento. Además, convertir sus centros académicos en espacios meritocráticos y generadores de conocimiento.

Los actores mencionados, en conjunto, podemos bregar, entre otros, por la conquista de las siguiente propuestas:

-Reconocimiento legal del capital humano como activo

-Exigencia y legalización de Informes y Valoracion del Capital Intelectual

-Implementación de los Derechos de Transferencia Laboral

-Reconocimiento de la propiedad compartida de las innovaciones (cambio de relaciones de producción) bajo relación laboral

-Implementación de impuestos a la economía digital, en general a la economía del conocimiento

-Impulso y contrucción de Ciudades del Conocimiento productoras de bienes intangibles (bienes intangibles puros: softwares, juegos electrónicos, películas; diseño de bienes tecnológicos; servicios), caracterizadas por nuevas relaciones productivas y criterios de la economía ecológica.

-Propugnar que en el Presupuesto General de la República de nuestros países, se incremente sustantivamente la partida Innovación, Investigación y Desarrollo. En general, el presupuesto de la educación pública.

-Propiciar una Nueva Constitución, para configurar un Estado y una Economía Social del Conocimiento.

Impulsadas desde "Economía y Sociedad del Conocimiento", puede complementarse y fortalecerse con la formación de una Comisión multiorganizacional, que coordine, impulse y difunda actividades, orientadas a la materialización de las propuestas mencionadas, las que nos permitirán construir Economía Social del Conocimiento en Perú y Latinoamérica.


*El Autor es Candidato a Doctor en Economía, Magister en Desarrollo y Gestión, Ingeniero Ambiental (EIHSI), Docente en el Posgrado y Pregrado de la UNI e Investigador en Economía y Gestión del Conocimiento. 

http://economia-conocimiento.blogspot.com

wzavaletah@yahoo.es 


<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.

CONFERENCIA: DESARROLLO, ECONOMíA Y UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL

°William Zavaleta Huaccha 

1. En dónde estábamos antes de la Pandemia y en dónde estamos actualmente en materia económica:

Experimentábamos diez años de desaceleración económica en el Peru y Latinoamérica luego de la crisis norteamericana del 2008.

Mientras que luego de iniciada la Pandemia, CEPAL proyectaba para este año (2020) una fuerte caída del PBI en el Perú (-13 %) y Latinoamérica (-7.9 %)

En materia sanitaria, si bien hoy experimentamos un lento descenso del contagio y la mortalidad por COVID 19 en Perú, es necesario tener presente que llegamos a ocupar el primer lugar en mortalidad en el mundo por COVID 19 por cada 100,000 habitantes.

El panorama hoy es de crisis económica (no desaceleración) y sanitaria en la Región.

2. Cómo llegamos a esta situación

Las políticas neoliberales implementadas por 30 años en Perú y en algunos países Latinoamericanos, nos colocaron en una situación de vulnerabilidad en materia de salud, económica, cultural y ambiental, a tal punto que en Perú no estuvimos en condiciones materiales de hacer una Cuarentena.

Qué políticas se implementaron que generaron esta situación de vulnerabilidad:

-En Salud un bajo presuspuesto

-En materia laboral, la búsqueda de competitividad através del debilitamiento o eliminación de los derechos laborales y asignacion de bajos salarios a los trabajadores y empleados. En el caso peruano, entre otros, bajo salarios a los maestros peruanos.

-Cultural, impulsando programas de tv con pobres contenidos y una cultura de éxito vinculada a la acumulación desmedida de bienes superfluos

-En materia ambiental, reduciendo en varias oportunidades los estándares ambientales exigidos a las empresas.

-En materia económica, la pasividad de los gobiernos ante la concentración en unos cuantos grupos económicos. Siendo que Peru se convirtió en una economía de monopolios y oligopolios, lo que favoreció precios altos en los productos y /o servicios brindados por ellos, inclusive en plena pandemia.

-Inversion de recursos captados del crecimiento economico, principalmente y casi exclusivamente en infraestrutura fisica, y poquísima inversión en infraetructura tecnológica y en investigación y desarrollo

 

3. Cómo salimos de la situación en que nos encontramos? Y como al hacerlo, contruimos una Nueva Normalidad

Restablecer sanas politicas sociales y laborales: lograr la competitividad por innovación, lo que demanda una mayor inversión del estado y de las empresas e implementación de salarios dignos.

Sostener la Renta Básica, al menos para los sectores de pobreza extrema, esto ayudará a sostener la nutrición y el consumo.

Implementar programas de control epidemiológico en comunidades vulnerables y en zonas de trabajo en contacto con vida silvestre: minería, petróleo y gas.

Asignar un espacio físico y apoyo de gestión y marketing para el trabajo ordenado y salubre de vendedores ambulantes

Fomentar el consumo de bienes culturales

Restablecer estándares ambientale con referencia internacional

Regular  la producción y comercialización de bienes en extremo dañinos para la salud y el medio ambiente

Regular monopolios y oligopolios en las economias latinoamericanas, en general regular las fallas de mercado.

4. Qué podemos hacer para contribuir con la reactivación y transformación de la economía?

Las políticas convencionales no parecen ser suficientes para retomar el crecimiento económico, no pudieron detener el proceso de desaceleración economica durante diez años, difícil pensar que puedan hacerlo ahora que estamos en crisis.

El camino de las políticas convencionales es un camino de largo plazo en el Perú y Latinoamérica, y depende en extremo de encontrarnos con un renovado crecimiento de la economía internacional que nos jale hacia arriba, eso puede demorar demasiado tiempo.

Me parece oportuno implementar herramienas económicas que se correspondan con el estadío tecnológico productivo actual, como es el caso del reconocimiento del capital humano como activo y la propiedad compartida de las innovaciones, en general políticas de distribución del ingreso desde la perspectiva de la economía del conocimiento, a fin de revitalizar y democratizar la actividad productiva.

Latinomérica y el Perú tienen espacio para construir Economia Social del Conocimiento, configurar un Estado para dicha economía, con políticas, herramientas e instituciones para tal fin. En esa tarea la Universidad puede contribuir, entre otros, con el diseño y producción de bienes y servicios tecnológicos.

°El Autor es Magister en Desarrollo y Gestión, Candidato a Doctor en Economía y Docente en el Posgrado y Pregrado UNI - Perú.

Comunicaciones: wzavaletah@yahoo.es

Universidades Publicas y Gestion del Conocimiento

David Candela 

¿Actualmente las universidades públicas peruanas, específicamente las Facultades o Escuelas de Ingeniería, las que están más ligadas a las TIC’s; aplican gestión del conocimiento en su propio ámbito en forma práctica o experimental en algún proceso especifico?

No tengo la certeza que en el Perú se haya iniciado una tendencia en ese aspecto, pero en la actividad docente, quitarse el traje de “formador tradicional” es muy difícil, sobre todo si se cree que la tecnología solo ha llegado para facilitar la comunicación y no para transformar o hacer una verdadera revolución en la forma de enseñanza-aprendizaje tradicional con el que estamos acostumbrados y arraigados muchos de los que nos dedicamos a la docencia universitaria y que muchos creemos que como la gestión del conocimiento no está dentro de su ámbito de interés académico o intelectual entonces no hay porque darle importancia.

Y es algo que lo viví y lo experimenté personalmente; no me excluyo.
Cuando conocí y me adentré en esta rama me di cuenta de la gran importancia que significa para mejorar la producción y transferencia de conocimiento (que es lo mínimo), sobre todo en esta era, la que estamos viviendo y experimentando y a la cual debemos sacarle el máximo provecho posible, sobre todo ahora, donde la información y el conocimiento ha tomado mayor valor.

Y lo estamos comprobando en estos momentos con la búsqueda de una vacuna contra el virus que azota el mundo. Esta urgencia se convirtió en búsqueda, pruebas, experimentos, intercambio de información y generación de conocimiento y que parece que el primero en haber aprovechado esta condición fue el Centro Nacional de Investigación de Epidemiologia y Microbiología Gamaleya de Moscú al anunciar que ya tiene una vacuna contra el covid-19.

Un método de gestión del conocimiento que se podría adaptar fácilmente al ambiente académico universitario es el método SECI (Socialización, Exteriorización, Combinación, Interiorización) de los autores Nonaka y Takeuchi; y una herramienta infaltable debería ser un directorio de expertos para cada actividad productiva que se considera estratégica.

No se trata de culpar al docente o a la política universitaria por no aprovechar la gestión del conocimiento, pero si es necesario sentir responsabilidad por mantener un estado de cosas que no va a cambiar por si solo. La realidad cambia cuando la persona cambia y para que la persona cambie primero debe tomar conciencia de que es lo que hace y como lo hace y sacudirse de ese automatismo natural en el que cualquiera cae cuando se adecua a un sistema, cediendo la iniciativa de cuestionar la forma de hacer las cosas.

Se está experimentando una era del conocimiento vertiginosa que obliga a hacer las cosas de manera diferente y a desarraigarse de la manera tradicional en la que se están haciendo, principalmente en el ámbito universitario, y para ello se necesita un cambio de mentalidad para adecuar el marco funcional y legislativo para poder adecuar el sistema universitario a las exigencias y demandas de la sociedad actual y aprovechar las aptitudes con la que vienen imbuidos los nuevos estudiantes conjuntamente con las metodologías de enseñanza, y las herramientas TIC’S.

Guillermina Waldegg Casanova afirma: “La computadora hoy en día, con sus características de multimedia y la posibilidad de conectarse a redes a distancia, ricas en información de todo tipo, no es solo un mecanismo para manejo de información; es, sobre todo, un mecanismo para comunicar e intercambiar. Para que la información que circula en las computadoras, a través de las redes, pueda enriquecerse y transformarse en saber, se debe acompañar un cambio en el papel del maestro: de ser proveedor de saber en el aula, a ser mediador y facilitador del aprendizaje dentro de un contexto interdisciplinario.”

“(Waldegg, 2002) afirma: quienes propugnan por la integración de las NTIC para el aprendizaje de las ciencias afirman que estas tecnologías, desarrolladas y utilizadas adecuadamente, tienen la capacidad de:

Presentar los materiales a través de múltiples medios y canales.
Motivar e involucrar a los estudiantes en actividades de aprendizaje significativas.
Proporcionar representaciones graficas de conceptos y modelos abstractos.
Mejorar el pensamiento crítico y otras habilidades y procesos cognitivos superiores.
Posibilitar el uso de la información adquirida para resolver problemas y para explicar los fenómenos del entorno.
Permitir el acceso a la investigación científica y el contacto con científicos y base de datos reales.

Ofrecer a maestros y estudiantes una plataforma a través de la cual pueden comunicarse con compañeros y colegas de lugares distantes, intercambiar trabajo, desarrollar investigaciones y funcionar como si no hubiera fronteras geográficas