"Picasso y Rembrandt trabajan para Linux"


Página 12

El director de la fundación que administra el trabajo colaborativo liderado por Linus Torvalds asegura que el kernel está desarrollado por “los mejores programadores del mundo”. El corazón del sistema operativo cumple 21 años de edad. Microsoft como sponsor.
La historia de cómo Microsoft –principal enemigo de Linux durante dos décadas– se convirtió en uno de los principales contribuyentes de líneas de código al kernel bien merece un golpe de orgullo en el pecho de la comunidad de desarrolladores de la cultura abierta. Y de cómo se convirtió en un deslucido sponsor de la LinuxCon, la conferencia de Linux anual europea –que este año se realiza en Barcelona– no deja de ser entretenido. Steve Ballmer, actual CEO de la empresa, había dicho hace unos años que “Linux era como el cáncer” y que había que erradicarlo. En 2009, sin embargo, Microsoft comenzó a colaborar en líneas de código para el kernel, pero la relación con los desarrolladores no fue del todo buena, más que nada porque el código no se mantenía como esperaban los del mundo Linux. Esos problemas fueron “remediados”, según contó Greg Kroah-Hartman, uno de los picassos de Linux. Los problemas iban en el mismo sentido que Android, cuyas modificaciones fueron implementadas en Linux después de haber sido rechazadas durante años. “Vendieron 100 millones de teléfonos móviles inteligentes, algo deben haber hecho bien”, confió Linus Torvalds en la charla magistral que ofreció en el Fira Hotel, de Barcelona. Jim Zemlin escribió hace unos días un artículo donde decía “Bienvenido a la era post-desktop Microsoft, encontrarás un mundo bastante diferente”. Zemline escribía que “debido a los teléfonos inteligentes, las tabletas y otras computadoras personales, la presencia de Microsoft cayó drásticamente un 30 por ciento en 2012”.
–Y entonces, ¿cómo fue que Microsoft se convirtió en sponsor de la LinuxCon?–No sé, nos llamaron.
–Hace poco le dio la “bienvenida a Windows 8” porque iba a encontrarse con un panorama totalmente distinto a lo que ocurrió hace tres años con la salida de Windows 7. ¿Por qué piensa que Microsoft se acercó a la Fundación Linux?–Microsoft quiere participar en el mundo de Linux, quiere hacer cosas en ese sentido y apoyar lo que sus clientes y el mundo quieren. Yo quería mostrar cómo el mundo ha cambiado dramáticamente en este tiempo. Microsoft representa una gran fuerza de computadoras, cerca del 90 por ciento de las computadoras personales usan Microsoft, tienen una gran influencia en todo el planeta. Pero como van, están perdiendo terreno en el mercado en relación con lo que los clientes quieren y lo que el mundo quiere. Ahora tienen que convivir con tabletas, con teléfonos inteligentes, con la nube, con Internet, y eso es interesante.
–Es más claro entender qué hace Linus Torvalds, pero ¿cuáles son los objetivos de la Fundación Linux?–Usted sabe lo que hace Linus, nosotros tenemos que asegurarnos que Linus Torvalds pueda seguir haciendo lo que hace. Trabajamos en la infraestructura y en el marco legal que le permite hacer el trabajo que hace. Linus dice que no está preocupado por el desarrollo de la tecnología y los contribuyentes al kernel, sino por el sistema legal de patentes. Nosotros defendemos a Linus cuando lo necesita, y mantenemos los servidores para que pueda existir esta escala global de colaboración. Mantenemos las luces prendidas.
–Entre los problemas principales, está el tema de las patentes y los grandes grupos económicos que lucran con ellas. Algunos opositores al sistema de patentes norteamericano proponen irse de Estados Unidos. ¿Usted qué piensa?–Es el mercado tecnológico más grande del mundo, suena poco realista.
–Pero hay un gran problema con las patentes en Estados Unidos. ¿Qué hace la fundación?–Nosotros abogamos por un cambio en el sistema de patentes. Muchos usan el sistema de patentes para sacar plata, pero no hacen realmente nada productivo, es un modelo terrible. La Fundación Linux está trabajando en el sistema de patentes, hay grupos que compran patentes para defender al código abierto. Estamos ayudando a mejorar la calidad de las patentes, trabajamos dentro del kernel para mejorar la colaboración.
–Otra de las cosas que hace la fundación es organizar tres congresos anuales. Pareciera que se mantienen las relaciones de los desarrolladores de conferencia en conferencia.–Estos eventos son un buen ejemplo. Cuando empezó Linux, muchos años atrás, la idea era que se podía trabajar colaborativamente para crear algo de manera remota. Pero aun cuando están las listas de correo, es mejor verse cara a cara, intercambiar ideas, tomar decisiones técnicas. Por eso hacemos estos eventos.
–Hay un trabajo que compara el modelo productivo de Toyota con la cultura colaborativa de Linux.–Sí, lo conozco...
–Pero ellos sí tienen una fábrica y tienen autos. ¡Y ustedes no tienen ni cuartel central!–Somos afortunados, no los necesitamos.
–Hacen software de alta calidad. ¿Cómo lo hacen cuando la mayoría de la gente trabaja en otras empresas, que mantienen el kernel desde “afuera”?–La gente que trabaja en la Fundación Linux tiene grandes oficinas, todos trabajamos en casa, pero puedo decirte con absoluta seguridad, porque es una política de la empresa, cada miembro de la Fundación Linux toma una ducha una vez al día antes del mediodía. Pero en términos de trabajar con software alrededor del mundo, haciendo software colaborativo, la respuesta es sí, Linux fue construido en casas, que apoyan la comunidad en todo el mundo. Lo más impresionante es que grandes servidores de Internet, aparatos médicos críticos, autos, todo eso corre en Linux y muestra que se puede producir de otra manera, es grandioso ser parte de esto.
–El modelo ha sido replicado, pero no exactamente de la misma manera.–Ni sé cuánta gente trabaja en Mozilla. Pero Apache webserver, Webkit, tecnologías web, hay miles de ejemplos de similitudes en el trabajo colaborativo: open stack, mysql, Libreoffice, estos son todos productos creados usando el modelo de Linux y tienen la misma estructura de gobierno. Esa es la forma de crear software, es también usando software en la industria de la ciencia, de la minería, y el famoso crowdsourcing, que está basado en los principios de Linux.
–Pero ¿por qué son tan pequeños como organización?–Si necesitáramos ser más grandes, lo seríamos. Somos mucho más grandes que hace cinco años. Somos grandes porque la infraestructura de conectividad de los servidores que llevan los procesos de Linux ha crecido. Pero sobre todo somos estables y podremos seguir siéndolo. Porque Linux seguirá existiendo por 50 o 100 años más, y mientras construyamos una infraestructura que pueda apoyar ese modelo para que los que hacen Linux sigan haciéndolo entonces, o quien venga después, entonces habremos hecho un buen trabajo. No seremos más grandes si no lo necesitamos.
–Son una especie de organización en la nube.–¡Sí! La gente que trabaja en la Fundación Linux es muy buena en lo que hace. Algunos de los mejores programadores del mundo trabajan en Linux. Si pensamos en los ingenieros como en pintores, Picasso y Rembrandt serían desarrolladores de Linux. Greg Kroah-Hartman y Linus Torvalds son de los mejores programadores de todo el mundo.

Innovación e inclusión financiera


Diario Gestión
Kurt Burneo Farfán
Economista

En la literatura económica sobre determinantes del crecimiento, el acceso al financiamiento es un factor relevante, y siendo, por su número, las micro y pequeñas empresas (mypes) las unidades predominantes en los países en vías de desarrollo, resulta crucial facilitarles el acceso a servicios financieros. En esta nota brevemente comentaré sobre una innovadora iniciativa que facilitaría este objetivo.
Hoy, en el Perú, con algo más de tres millones de mypes, solo la mitad accede a servicios financieros. ¿Y esto por qué? Por varias razones: garantías insuficientes, inexistencia de background financiero, informalidad etc. Todo esto restringe a este tipo de firmas calificar como sujetos de crédito bajo las herramientas tradicionales de evaluación crediticia. Frente a esto, existe una interesante opción alternativa de medición, como es la evaluación sicométrica, la cual posibilitaría a las instituciones financieras investigar el perfil sicológico, la integridad, ética, la inteligencia y la habilidad para los negocios de los empresarios como variables fiables de la solvencia crediticia de las mypes y así flexibilizar algo las barreras de acceso a servicios financieros, dado que hay requisitos por regulación que aún deben ser mantenidos. Esta herramienta evaluativa alternativa, en realidad es un modelo de la Entrepreunerial Finance Lab, empresa sin fines de lucro escindida del Entrepreneurial Finance LabResearch Initiative de la Universidad de Harvard. La calificación en este modelo se sustenta en los aspectos básicos de la evaluación del riesgo financiero relacionados con las personas, en lugar ya sea del negocio, el historial crediticio o la constitución de garantías.
El modelo busca determinar cuál será el flujo de caja futuro de los empresarios y la disposición que tendrían para pagar sus créditos. Investigaciones recientes evidencian relaciones sistemáticas entre el éxito empresarial y atributos personales. De esta forma, empresarios exitosos logran sistemáticamente calificaciones más altas en ciertas pruebas de aptitud detentando rasgos de personalidad y estilos cognitivos particulares que son medibles. Por ello, se han construido herramientas estadísticas para mensurar estas dimensiones utilizando parámetros sicológicos, que en su conjunto constituyen la sicometría.
Sobre la base de estos desarrollos, el Centro de Desarrollo Internacional (CID por su acrónimo en inglés) de la Universidad de Harvard, emprendió una iniciativa con respaldo financiero de Google.org para crear una herramienta de evaluación y ponerla a prueba en Latinoamérica y África. La metodología se aplicó con 3,000 clientes de nueve instituciones financieras. Se evaluó estadísticamente comparando las calificaciones que lograron los empresarios con su desempeño en el ámbito de los negocios y su historial de reembolso de préstamos. Las implementaciones simuladas muestran una reducción entre 20% y 25% en las tasas de incumplimiento y un incremento entre 15% y 30% en las utilidades, a un costo de menos del 40% de las evaluaciones y procesos de debida diligencia tradicionales. En suma, esta metodología mostraría mayor capacidad predictiva comparada con los modelos clásicos de evaluación crediticia, basados en récords crediticios y estados financieros auditados; al analizarse la incidencia de estas pruebas sobre el riesgo, el rendimiento y el acceso global al financiamiento. A todo esto la buena noticia es que en el Perú ya hay un banco, que en experiencia piloto desde julio está aplicando esta herramienta de evaluación alternativa con US$ 400,000 colocados en créditos con calificación de normal y adicionalmente el BID ya estaría evaluando financiar este tipo de iniciativas a una escala mayor. Claramente estamos frente a un caso en el que la innovación posibilitaría una mayor inclusión financiera.

El blogger que destapó el mercado negro de datos de usuarios de Facebook


alt1040


Por todos es sabido que los datos de los usuarios son tratados como mera mercancía para terceras empresas. Una reciente historia da un paso más allá, la de un blogger y activista que logró comprar datos de más de un millón de usuarios (y no al propio Facebook) de esta red social por apenas cinco dólares, como cuenta Forbes.
El blogger en cuestión es Bogomil Shopov, activista de derechos digitales de la República Checa, que publicó en su propio blog la noticia de esta adquisición. Así se revelaba la existencia de un mercado negro de datos personales de usuarios de FacebookAcabo de comprar más de un millón de… ¡Datos de usuarios de Facebook! ¡OMG!, escribió Shopov el pasado martes en su blog. Una revelación que, como es natural, preocupó a la compañía, que no tardó en ponerse en contacto con él.
Mediante un correo electrónico, le pedían un teléfono con el que contactar de forma más directa. Shopov accedió, y la posterior llamada, le pedían que no difundiera la espinosa información que había descubierto, y que borrara el contenido que ya había publicado. La propia red social le alertó de que la llamada estaba siendo grabado, toda vez que trataban de quitar hierro al asunto asegurando que la llamada era en aras de ‘mejorar el servicio’. Shopov ya había explicado que en dicha lista había encontrado incluso varias cuentas de sus amigos. Una lista que tenía datos de usuarios mayoritamiente originarios de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y el resto de Europa. Concretamente, nombres de usuario, nombres reales, y correos electrónicos asociados. Y que como ya se encargó de investigar, no habían sido obtenidas únicamente mediante cuentas desprotegidas, de fácil acceso público. También habían cuentas supuestamente privadas con los datos ocultos.
Facebook, días más tarde, trató de difundir una versión diferente: estos datos de usuarios únicamente pudieron ser registrados mediante el rastreo de cuentas desprotegidas a las que extraer información. Teoría que choca con la versión del blogger, y con la lógica. El esfuerzo de rastrear un número desconocido de cuentas para lograr encontrar 1.100.000 desprotegidas y organizar su información, difícilmente será viable, y mucho menos vendido por la ínfima cantidad de cinco dólares. El método era otro: recopilar datos a través de las aplicaciones internas de Facebook.
El ofrecimiento estaba publicado en la plataforma Gigbucks por el usuario Mertem, quien sostenía la versión de las aplicaciones, y trataba de tentar a potenciales compradores asegurando que los usuarios de dicha lista eran usuarios activos, y que de tener cualquier producto o servicio a ofrecer, esa información era potencialmente interesante para el vendedor.
La moraleja de esta rocambolesca historia es la que pretende expandir Shopov: cualquiera es capaz de obtener datos ajenos en internet, pero sobre todo de usuarios que aceptan las condiciones y términos del servicio de aplicaciones de terceros, en cuyo caso sus datos personales van a parar directamente a desarrolladores que ya los tienen en sus manos y pueden hacer cualquier cosa con ellos. Como por ejemplo, vender un pack por unos pocos dólares al primer interesado que los vea. Este blogger no es un novato en esto, está inmerso en numerosas actividades y plataformas para la defensa de la libertad y la privacidad en la red, así como ligado al Partido Pirata. De momento ha logrado un avance al alcance de pocos: poner en alerta a todo un equipo de ingenieros de seguridad informática de una red social con más de mil millones de usuarios.

Reciclando el código fuente de aplicaciones la Comunidad Europea ahorra 450.000 millones de euros


fayerwayer.com

El debate sobre los costos de implementar un complejo sistema basado en software libre a escala corporativa parece haber llegado a un punto de inflexión luego de que en la Libre Software World Conference 2012 celebrada en Santiago de Compostela, España, el especialista italiano Carlo Daffara asegurara que “la economía europea se ahorra 450 mil millones de euros gracias a que reutiliza el código fuente de las aplicaciones que se dan de baja para crear nuevas”, algo que sería imposible de implementar con plataformas licenciadas.
Esta eterna lucha tuvo durante mucho tiempo como argumento, por el lado del software libre, el costo cero de licenciamiento y por parte de los productos cerrados, la complejidad y precio de implementar una solución abierta, que requiere técnicos especializados y muchas horas hombre de trabajo, contra un paquete cerrado con instalación guiada y soporte permanente.
El argumento del italiano Daffara, que además de ser asesor en software libre para la Unión Europea, también trabaja con el CENATIC (Centro Nacional de Referencia para el Software Libre en España), destacó que el crecimiento de este tipo de software en la administración pública ha logrado no sólo el crecimiento de las tecnologías libres sino también un alto nivel de experiencia en metodologías para la reutilización de código en los proyectos tecnológicos públicos.
“El 35% del código de cualquier aplicación informática, independientemente de la licencia que lleve el producto final, ya es software libre reutilizado”, afirmó Daffara.
También destacó el caso español, donde existen muchas empresas de desarrollo locales, que podrían generar un ahorro aún más significativo, teniendo en cuenta que por cada euro gastado en software privativo en Europa, “el 86% de dicho euro se marcha afuera”, según sus palabras.
En la charla se destacó el caso de Brasil, el cual fue presentado por Júlio Cezar Neves, asesor del presidente del Servicio Federal de Procesamiento de Datos del Gobierno de Brasil, quien señaló que un eslabón muy importante son las comunidades asociadas a los proyectos de la Administración que son liberados.
Neves afirma que “aunque se trate de proyectos públicos, es imprescindible apoyarlos en Comunidades de Desarrolladores ya existentes o creadas para esas aplicaciones, ya que esos usuarios introducen más innovaciones que las propias empresas, y una comunidad de software libre, por su forma de funcionar, es la mejor manera de aprovechar esas innovaciones, mejorando y evolucionando el código, generando además riqueza en las empresas de ámbito local, que conocen el código y lo pueden aprovechar para sus productos, o para dar servicios en torno a esas aplicaciones liberadas”.
Calidad, eficiencia presupuestaria, alto nivel de tolerancia a fallas, son algunas de los adjetivos con los que se destacó el rol del software libre en las dependencias públicas europeas, donde los paquetes licenciados parecen haber perdido la batalla por el momento.