“No queremos saber qué hacen los usuarios”

Página 12

Entrevista a Asa Dotxler, uno de los creadores del navegador Firefox

Si usted está leyendo esta nota en una computadora por Internet, existe un 30 por ciento de posibilidades de que lo esté haciendo a través del navegador Firefox. Si está leyendo esta nota en papel, es probable que después tenga ganas de usar Firefox para navegar por la web. ¿Por qué? Porque el navegador creado por la Fundación Mozilla cambió hace poco más de cinco años la forma en que se usa la web. Y la fuerza de su crecimiento tuvo que ver con los motivos que dieron nacimiento a la creación de la Fundación Mozilla: que la web permanezca abierta, y que el software esté pensado a favor del usuario y no del mercado. Asa Dotzler es uno de los creadores del proyecto que daría nacimiento a Firefox, surgido de las cenizas del enterrado Netscape.

La Fundación Mozilla abre sus puertas cristalinas en el centro de Mountain View, en el corazón del Silicon Valley, para explicar en qué se diferencia Firefox del resto de los navegadores: el navegador salió a competir en 2000 con el entonces poderoso Internet Explorer de Microsoft, y se sumaron a la batalla el Safari de Apple y el Google Chrome. En 2003, Firefox era usado apenas por tres millones de usuarios, el uno por ciento de la web. En 2004, era usado por el 1,8 por ciento. En 2005, Firefox ya tenía el 10 por ciento y ahora representa un 30 por ciento del mercado. “En 2004 sólo les pagábamos a ocho personas”, cuenta Asa Dotzler. El resto era una comunidad de voluntarios a favor del software libre.

Actualmente, Firefox tiene una planta estable de 250 personas: “Hay cerca de mil programadores, pero nosotros sólo contratamos a 150. El resto son voluntarios. En 2004, los programadores contratados eran apenas cuatro. Ahora tiene 250 empleados en oficinas de Estados Unidos, Canadá, Japón, Europa y Nueva Zelanda; 20 mil personas trabajan cotidianamente y hay cerca de 100 mil sitios que promueven voluntariamente Firefox, el navegador usado por 400 millones de personas. Cada día, de la página de Firefox (mozilla.org) se bajan dos millones de Firefox. “Si quisiéramos, podríamos hacer mucho dinero. Tenemos 400 millones de usuarios, Facebook tiene 500 millones y vale 15 mil millones de dólares. ¿Cuánto vale Mozilla? No sé. No tenemos valor financiero. Sólo pensamos en cómo mejorar Internet. Nuestros objetivos son promover la posibilidad de elegir y la innovación permanente”. En 2008, la Fundación tuvo ingresos por 75 millones de dólares.

“Somos el corazón líder de 250 personas, responsable de una organización de decenas de miles de personas”, dirá Dotzler. El navegador está traducido a 80 idiomas y tiene las búsquedas localizadas: en Rusia se busca en Yandex.ru, en vez de Google. En la Argentina se busca en Mercado Libre en vez de E-Bay. Aquí, la revolución que provocó Firefox en la forma de navegar tardó en llegar. “Fui a la Argentina hace tres años, tenemos un grupo importante de voluntarios, pero entonces teníamos sólo el 8 o 9 por ciento del mercado. Ahora ya estamos en 25 a 35 por ciento. ¿Por qué usar Firefox? Porque no queremos saber los datos de los usuarios, ni queremos ganar plata con ellos. Queremos que el usuario tenga el mejor navegador.”

De arranque, Dotzler pregunta por la situación política en la Argentina. Quiere saber si hay algún tipo de conciencia sobre lo que significa políticamente el uso del software libre, y se interioriza sobre las declaraciones del ministro Aníbal Fernández sobre la decisión del gobierno argentino de adoptar el software libre como política de Estado. “Hasta ahora nunca hicimos lobby político. Google, por ejemplo, tiene un grupo de lobbistas en Washington DC. En Mozilla nunca estuvimos de acuerdo en hacer lobby, somos mejores haciendo productos. Pero esta vez decidimos enfrentarnos a los peligros que ocurren en la web, y teníamos que hacer una declaración política. Hay riesgo de que Internet pierda su neutralidad.”

–¿Podría explicar por qué eso es un riesgo?

–Actualmente unas pocas compañías controlan toda la infraestructura de Internet. En Estados Unidos, por ejemplo, está Comcast, Verizon, AT&T. Ellos controlan la infraestructura. Hasta ahora, el éxito de la web estuvo en la posibilidad de que la información que envía una persona viaje a la misma velocidad que si es enviada por una corporación. Pero como Comcast, además de la infraestructura, tiene también contenido, quieren ofrecer servicios diferenciados: lo que ellos tienen para ofrecer irá más rápido que el resto. Algunas compañías están empezando a discriminar algunos contenidos. Comcast, por ejemplo, diferencia el tráfico peer to peer, para el intercambio de archivos, porque compite con su contenido.

–Es una especie de monopolio.

–No tienen monopolio global porque en cada país hay distintos operadores, pero sí tienen monopolios locales. En la península de San Francisco, Comcast es el único proveedor para ver televisión. El gobierno les da el monopolio. Lo mismo para Internet sin cables. Por ejemplo, para usar un teléfono con tecnología 3G, hay una sola empresa que ofrece el servicio. Ellos dicen que no tienen suficiente ancho de banda. Pero nosotros pensamos que un bite es un bite y hay que tratarlo igual. Los grandes operadores no quieren que la red siga siendo neutral, quieren usar su monopolio para favorecer sus negocios.

–Según The New York Times, Google estaría cerrando un acuerdo con Verizon para darse prioridad mutuamente.

–Google dice que quieren neutralidad en la red para aquellos que se conectan por cable, pero no para los dispositivos móviles. Por todo esto, quisimos decir algo. Nos encontramos con el jefe del Federal Communications Commissions (FCC), la organización que regula nuestras comunicaciones. Ellos tienen que asegurar la neutralidad de la red. Mitchell Baker (responsable general de la Fundación Mozilla) escribió un artículo que fue publicado en The Wall Street Journal en 2009. Normalmente no hacemos declaraciones políticas, somos mejores haciendo lo que hacemos.

–¿Y por qué no suelen hacerlo?

–Nuestros productos pueden provocar los cambios. Si creemos que la privacidad es un tema importante, podemos hacer dos cosas: pedir al gobierno que legisle o hacer un producto en Firefox y dárselo a 400 millones de usuarios. Tenemos impacto muy rápidamente. Si queremos que haya posibilidad de elegir navegadores en los teléfonos inteligentes, lanzamos el navegador para móviles, que salió la semana pasada. Hasta ahora, si uno usaba un iPhone sólo podía usar el navegador de Apple. Si usaba un Android, sólo podía usar el de Google. Ahora tendrán elección. Eso nos hace mejores. Muchos servicios como Gmail, Facebook, Twitter, tienen información nuestra privada. Estamos pensando en el Mozilla Sync, una herramienta para sincronizar nuestras identidades entre el teléfono, la notebooks, la computadora de escritorio. A diferencia de Google, pensamos: ¿cómo podemos hacer para no saber qué hacen nuestros usuarios? Mientras todos ofrecen servicios para ver los datos de los usuarios y hacer dinero con eso, nosotros pensamos en el usuario. Lo que hicimos fue encriptar las comunicaciones, para no poder ver qué hace o dice el usuario, o cuáles son sus claves. No se podrá vender la información, no se podrá vender publicidad. Va a estar en el Firefox 4, a fin de año. Tal vez no es tan bueno para hacer dinero, pero hay otras formas de hacer plata.

–¿Mozilla no se preocupa por los ingresos?

–Tenemos relaciones con servicios on line, incluimos servicios de búsqueda como Google, Yahoo, servicios de comercio electrónico, y tenemos un alto ingreso por donaciones. No tenemos que corromper nuestros productos para hacer plata. Mucha gente sostiene nuestra organización.

–¿Y el navegador Google Chrome no es una amenaza para ustedes?

–No. Nuestro objetivo es promover la elección y la innovación. Ahora hay posibilidad de elegir. Si estuviéramos solos, la innovación sería lenta. Gracias a la competencia, el Internet Explorer 9 es un buen navegador. Nosotros los empujamos, les sacamos tantos usuarios que tuvieron que mejorarlo. En Chrome nos empujan a nosotros. Ellos dicen: “Creemos que la velocidad es importante”, y ahora tenemos que competir por la velocidad. Esta competencia es buena para Mozilla, pero sobre todo es mejor para la web, que tiene 1500 millones de usuarios.

–Sin embargo, Chris Anderson, autor de The Long Tail y Free, publicó un artículo donde dice que la web “está muerta”. ¿Qué piensa?

–Cada año declaran alguna muerte. Creo que la interpretación de los datos no es correcta. El ha dicho que la web está muerta. La información, según la entiendo, dice que el video crece muy rápido comparado con las páginas web y dicen que el video no es parte de la web. De todo el tráfico de Internet, el video sube muy rápido, los juegos suben rápido y la web sube menos rápido. Pero están midiendo ancho de banda más que cantidad de visitas. En cantidad de visitas, la web también estaría subiendo. Aunque hay una preocupación que comparto: lo que dicen es que las aplicaciones van a reemplazar al navegador. Un iPhone o un Android está lleno de aplicaciones: para usar Twitter, para usar Facebook, para leer un diario. Eso es una amenaza a la web, porque son pequeños programas que se focalizan en un solo servicio. Los navegadores necesitan ser mejores. También lo cree Google y Microsoft, aunque Apple no tanto. Html5, css3 y javascript están evolucionando. Con Firefox 4 y el Internet Explorer 9 podremos hacer desarrollos tan buenos como las aplicaciones actuales.

Drumbeat: estimular la comunidad

Este año, la Fundación Mozilla creó Drumbeat, un proyecto marco que pretende ampliar la base de las comunidades que envuelven al proyecto de código abierto. Asa Doztler cree que la Fundación puede usar la experiencia para construir comunidades alrededor de Firefox para otro tipo de proyectos. En ese marco, apareció la P2PU (Peer 2 Peer University), que es un espacio generado para desarrollar conocimiento. Uno de esos cursos el es de Open Web / Open Journalism, que pretende juntar a programadores con periodistas para pensar contenidos para la web. Otro de los proyectos enmarcado en Drumbeat es el de “Subtítulos universales”, con el cual pretenden organizar un sistema distribuido de traducciones para películas. “Creemos que nuestra experiencia de los últimos 15 años podría ser útil para que otros construyan proyectos exitosos”, dice Dotzler.

–¿Cómo ha sido la relación de Mozilla con los medios?

–Mozilla es una historia para contar. Y los ayudó a los periodistas a entender la web desde 2001. No todos diferencian Internet de la web, y el escritorio del servidor. Muchos creen que las páginas web están adentro de Google. La web se hizo para que diversas computadoras de diversos sistemas pudieran comunicarse entre sí. La idea era tener un entorno transparente e interoperable. Si perdemos la web uno tendrá que darle todo a una empresa para usar sus servicios y perderán su capacidad de elección.

–¿Y qué piensa del sistema operativo de Google Chrome OS, que usará una computadora sólo para conectarse a sus servicios?

–Hasta ahora, ni Microsoft sabe la clave de mi computadora personal. Sin embargo, en el modelo de Google para entrar a la computadora habrá que escribir el usuario y la clave de Google. Es decir que Google tendrá control total de nuestra computadora. El uso de código abierto de Google es un tanto curioso. Google es muy cerrado para lo que les da plata y abierto cuando necesitan ayuda. En Mozilla somos abiertos para todo lo que sea legalmente posible. Proponemos un sistema transparente, público y participatorio. Y no tenemos una agenda secreta. ¿Sabe por qué construyó un navegador Apple? Porque si no, no iba a tener navegador para su sistema operativo. ¿Sabe por qué construyó un navegador Google? Para tener los datos de sus usuarios y vender publicidad contextual. ¿Sabe para qué construyó un navegador Mozilla? Para promover la innovación.

PROMOCIÓN DEL CAPITAL HUMANO Y LOS DERECHOS DE TRANSFERENCIA LABORAL

William Zavaleta

Precedido de una gran discusión en cuanto a los mecanismos de su promoción, la Capacitación de los Recursos Humanos es una herramienta inobjetable para el logro de la competitividad. En la presente entrega resaltamos los inconvenientes de los diversos mecanismos aplicados, asi como algunos breves beneficios de la implementación de los Derechos de Transferencia Laboral, empecemos entonces.

Una de las características sobresalientes de la educación para el trabajo en general es su capacidad para generar beneficios a largo plazo para la persona misma y el resto de la sociedad, y es en este sentido que la Formación Profesional puede verse como una inversión en capital humano.

De allí que el Estado se preocupe por la asignación de fondos públicos para la Formación

Profesional, en ellas cabe distinguir dos mecanismos principales:

1. Los subsidios por el lado de la oferta, en virtud de los cuales los proveedores beneficiarios producen servicios formativos de acuerdo a su visión de las necesidades del sector productivo. Los subsidios por el lado de la oferta se usan para financiar instituciones de formación profesional oficiales (públicas o semipúblicas) o para subsidiar a múltiples proveedores de servicios formativos, privados o públicos.

2. Los subsidios por el lado de la demanda, en virtud de los cuales los usuarios usan el subsidio de acuerdo a sus necesidades y preferencias.

Los subsidios a la demanda de formación profesional se entregan a los usuarios de los servicios formativos: las empresas o los trabajadores. En el primer caso, las fórmulas más comunes de estímulo a la capacitación en las empresas son: (i) las exenciones (Brasil, Corea, Francia), los subsidios directos (Singapur) y el reembolso de gastos (Malasia) con cargo a impuestos específicos para la capacitación que gravan a las empresas; (ii) los incentivos tributarios con cargo a recursos generales del Estado (Chile), y (iii) los esquemas de costos compartidos entre el Estado y las empresas obligadas a realizar programas de formación (India).

En cuanto a los incentivos tributarios con cargo a recursos generales del Estado, veamos algunas iniciativas al respecto:

Chile (1997) Descuento de la tributación de las empresas de hasta el 1% del gasto en remuneraciones.

Holanda (1998): Reducción del 120%. Existen esquemas más generosos para pequeñas empresas y trabajadores de bajo nivel educativo.

Luxemburgo (1999) : Deducción de hasta el 110%, si no hubiera ingreso imponible en un determinado año, la deducción puede ser pospuesta hasta un máximo de diez años.

Austria (2000): Deducción del 120%, si no hubo ganancias en un año determinado, las empresas pueden reclamar un crédito para gastos de formación de un 6% del costo de la misma, que es deducido de impuestos correspondientes o pagados directamente a la empresa.

Italia (2001): Deducción del 150%, si no hubiera ingreso imponible en un determinado año, la reducción puede ser aplazada hasta un máximo de cuatro años.

Más recientemente:

Perú (2011): reducción de impuestos a las empresas hasta en 5% del total de gastos deducibles en capacitación de su personal

Sin embargo este tipo de iniciativas pudieran tener efectos negativos, entre ellos:

Asignación Ineficiente de Recursos

A. De las empresas. Las empresas reciben beneficios derivados de tener trabajadores capacitados a través de una mayor productividad. Al permitirles deducir sus gastos en capacitación por más de lo invertido realmente se aumentan los beneficios de la capacitación de manera artificial pudiendo distorsionar la asignación eficiente de recursos de las empresas. Las empresas pueden alterar sus decisiones respecto a las cantidades de capital y trabajo a utilizar. Las empresas podrían verse incentivadas a sobre capacitar a sus trabajadores cuando lo eficiente sería comprar más maquinaria o contratar trabajadores adicionales.

B. Efectos Tributarios

a. Menor recaudación. Con una deducción superior a lo invertido en capacitación se afecta la presión tributaria, situación que afecta con particular incidencia a los países menos desarrollados.

b. El sistema tributario se hace más regresivo, menos equitativo. Este beneficio tributario está dirigido a las empresas, que son las que perciben mayores niveles de renta. Dando un beneficio fiscal a los mayores perceptores de renta, se contribuye a una mayor desigualdad en la distribución del ingreso, yendo en contra del rol redistributivo de la política fiscal. Las mayores perceptoras de renta son las empresas grandes y precisamente estas son las que capacitan más. Al ser las empresas grandes las mayores perceptoras de renta y las que capacitan más, ellas serán las más beneficiadas. Asimismo, en países donde la mayor parte de recaudación tributaria proviene de impuestos indirectos (gravan el consumo), que por definición son regresivos (gravan fundamentalmente a los más pobres), las deducciones mencionadas reducen los ingresos tributarios por impuestos directos, lo que podría hacer necesario aumentar la presión en los impuestos indirectos contribuyendo a la regresividad del sistema.

c. Alienta la elusión. Las deducciones introducen complejidad en el sistema tributario lo que hace más difícil detectar la elusión.

De otra parte, se sabe que las empresas que invierten en capacitación se benefician de un incremento en productividad lo que asegura en buena parte el retorno de su inversión.

Así las cosas, considero que el mejor incentivo para la capacitación es el que se relaciona con la capacidad de transar las capacidades de lo directamente invertido, es decir con la capacidad de transar el Capital Intelectual del Profesional por medio de la implementación de los *Derechos de Transferencia Laboral. Un mayor Capital Intelectual del Profesional a consecuencia de una mayor capacitación trae como resultado el retorno de la inversión en igual o mayor grado.

* Puede acceder a los alcances de la propuesta Derechos de Transferencia Laboral en este Blog (http://economia-conocimiento.blogspot.com )

Bibliografía:

Reflexión Democrática. Informativo N° 103

Martinez Eduardo, Galhardi Regina. La Formación Profesional como Inversión en Capital Humano.

BID, BM. Encuesta sobre Entorno Mundial Empresarial (1999)

Europa: En curso un borrador de ley de neutralidad de la red

Por: Rubén G. Herrera - Tercera Información

"El futuro digital en Europa no sólo dependerá de los operadores, de las industrias de contenidos o de los gigantes de la Red", señalaba Neelie Kroes, vicepresidenta de la Comisión Europea. Aunque este tipo de declaraciones nobles suelen quedar en una "espiral de disimulo", en términos de teóricos de la Economía Política de la Información como Fernando Quirós. Y es que se supone que todos los usuarios, la sociedad al completo, debería tener un papel en el establecimiento de la estrategia digital de la Unión Europea hasta 2020, fecha estimada por la Comisión. El futuro de Internet está decidiéndose día a día, y afecta a más asuntos de la vida cotidiana de lo que normalmente somos capaces de entender.

Estas regulaciones pretenden que en la Unión Europea, tanto legal como económicamente se construya un marco común. Algo que en realidad, si se plantease objetivamente, España saldría beneficiada, sólo observando la infraestructura y la oferta de proveedores ISP en países como Francia, o la regulación legal en Suecia (donde, por ejemplo, una ILP sí es jurídicamente vinculante para el Parlamento).

La neutralidad de la red es un debate incluso más antiguo que la propia red. Sin embargo, tal vez hoy lo sea más, con las actuales polémicas: los intentos para eliminar dominios sin una orden judicial, la tarificación del acceso a Internet por parte de las compañías, los filtrados de p2p, las limitaciones en la velocidad de acceso a Internet por parte de los ISP, la censura, el monopolio, las fusiones empresariales, la llamada "Agenda Digital europea", para impulsar un mercado único de las comunicaciones electrónicas en la UE, o en España, la Ley de Economía Sostenible, que incluirá el polémico apartado sobre las descargas en Internet conocido como la Ley Sinde, y que ha sido prorrogado en doce ocasiones.

"Internet se diseñó sin ningún guardián sobre nuevos contenidos o servicios. Se necesita una regla de neutralidad de red, suave, pero aplicable, para que Internet continúe creciendo", es una cita atribuida a Vint Cerf, co-inventor del Protocolo de Internet, que puede leerse en Wikipedia.

Ahora, en continuidad con todo esto, se ha constituido un grupo de trabajo para una "Ley de Red Neutra" para organizar una Iniciativa Legislativa Popular que lleve al Congreso una propuesta de organización de la red en función de su neutralidad como principio regulatorio. El objetivo, como siempre en este tipo de iniciativas, es conseguir el respaldo de las firmas de medio millón de ciudadanos, tarea difícil aunque necesaria: pero primero se trata de redactar un proyecto sólido y eficaz, y nada mejor que hacerlo abiertamente (están utilizando la plataforma Google Groups).

La actividad del grupo en este momento está centrada en la redacción de un Proyecto de Ley que servirá de documento de trabajo para ser presentado junto con las firmas.

Por suerte, se cuenta con motivantes de peso como la ley chilena (el primer país del mundo que ha "liberado" Internet), gracias a plataformas como Neutralidad Sí. En Chile se ha conseguido prohibir a las operadoras que interfieran en las comunicaciones, excepto para gestionar la red de forma razonable; o en España, la presión de iniciativas ciudadanas contrarias a las disposiciones legales como la Ley Sinde, como, por ejemplo, Red Sostenible, La Lista de Sinde...

La idea se gestó en el blog de Ana Aldea, a la que se sumó César Covarrubias, de la plataforma de televisión online Pomelo TV, aunque actualmente ya son más de treinta miembros los que participan en el grupo de trabajo y donde cualquier puede sumarse.

Ya en junio, la Comisión Europea anunció que hasta el próximo 30 de septiembre, estaría abierta una consulta pública (por supuesto en inglés) para la redacción, que supuestamente concluirá a finales de 2010, de un nuevo paquete de medidas para la Ley de Telecomunicaciones de la Unión Europea.

Esto también es un recurso para aprovechar el momento y que los usuarios tomen el control sobre qué tipo de Internet queremos tener.

En su reforma de 2007, ya vimos cómo la Comisión Europea se centró en los aspectos puramente técnicos de esta Ley de Telecomunicaciones, afirmando, en cuanto a temas monopolísticos, que “la concentración y los grandes grupos mediáticos no implican necesariamente una reducción del pluralismo”, permitiendo el continuado favoritismo de la UE a las grandes empresas que la han apoyado siempre. Fue por entonces cuando la propuesta de una "Directiva de la Televisión sin fronteras" para regular fundamentalmente los contenidos, se vio mermada por aspectos técnicos. Directiva sobre “servicios audiovisuales”, más amplia, que engloba los medios digitales.

Ana Aldea nos cuenta que la neutralidad de la red "es aquella que está libre de restricciones en las clases de equipamiento que pueden ser usadas y los modos de comunicación permitido, que no restringe el contenido, sitios y plataformas, y donde la comunicación no está irrazonablemente degradada por otras comunicaciones". Que haya una ley específica es la única manera de "proteger la neutralidad de la red frente a los intereses económicos".

Para dar a conocer la iniciativa han habilitado la web leyredneutra.es, donde próximamente se recogerán las firmas de los ciudadanos que deseen apoyar la propuesta.

Una particular aportación al debate sobre la regulación de la red en España y en Europa, donde por suerte contamos con una entidad más arbitraria que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, que se niega a sancionar a grandes empresas digitales, a un amplio listado que se extiende hasta la era analógica, y donde cada vez menos son malvistos los monopolios, la dispareidad de precios, o los mínimos exigibles de calidad.

¿Cómo apoyar al proyecto GNU?


Somos Libres

Los coordinadores de voluntarios de GNU pueden asistirle si desea ayudar al Proyecto GNU. Ellos le pondrán en contacto con otras personas interesadas en trabajar en proyectos similares. Cuando seleccione una tarea de nuestra lista, por favor háganos saber que está interesado en trabajar en ella.

Por favor informe a los coordinadores de voluntarios de GNU si empieza a trabajar en alguna de las tareas de esta lista, ya que queremos hacer un seguimiento de las tareas en las que están trabajando nuestros voluntarios.

Para cuestiones generales sobre el Proyecto GNU, envíe un correo electrónico (preferentemente en inglés) a gnu@gnu.org y para consultas y sugerencias sobre este sitio web, escriba un correo (preferentemente en inglés) a webmasters@gnu.org.

Las entradas de esta lista están ordenadas comenzando aproximadamente por las más urgentes. Por favor tenga en cuenta que muchos elementos de la lista enlazan a otras listas más largas y ampliadas.

  • Ofrézcase como voluntario para ampliar el directorio de software libre. Esta tarea consiste en descargarse paquetes de software libre, hallar información sobre ellos y examinar y comprobar las licencias de los programas. Puede leer los detalles sobre cómo ayudar en este proyecto. Si le interesa ser voluntario para esta tarea contacte con bug-directory@gnu.org.
  • Organice un nuevo grupo de usuarios de GNU/Linux.
  • Organice un nuevo grupo de activismo del software libre para promover su uso en su país, región o ciudad.
  • Use o escriba software libre.
  • Escriba documentación para software GNU, usando estos recursos y consejos.
  • Colabore como moderador de una o más de nuestras listas de correo, para ayudar a reducir el spam. En concreto, un buen número de nuestras listas están actualmente sin moderar, y nos gustaría que esto cambiara. Gran parte del spam puede ser borrado automáticamente, pero todavía se necesita la atención humana. Este trabajo no es muy costoso en tiempo y no necesita alguna habilidad técnica específica. Por favor, envíe un correo electrónico a maintainers@gnu.org si está interesado.
  • Traduzca la web de GNU a otros idiomas. Puede encontrar más información en la guía de traducción de las páginas web de www.gnu.org. Escriba a web-translators@gnu.org si quiere colaborar.
  • Hable a otras personas sobre el Proyecto GNU y la Fundación para el Software Libre:
    • Informe a sus amigos sobre la filosofía y el software GNU.
    • Informe a otros de que el sistema operativo «Linux» es en realidad GNU/Linux: es decir, el sistema GNU más Linux, el núcleo. Sólo con hacer una distinción consecuente e inequívoca entre GNU/Linux (el sistema completo) y Linux (el núcleo), cuando hable o escriba sobre el sistema nos ayudará enormemente, y no le llevará mucho tiempo cuando se haya olvidado del antiguo hábito.
    • De ambas maneras: añadiendo un enlace a la página principal de GNU desde sus páginas y sugerir a otros que hagan lo mismo.
    • Creando replicas de este sitio web al igual que ya hacen estos sitios y solicitando a otros que también lo hagan.
  • Cuando hable con gente que no valore la libertad ni la comunidad, puede mostrarles todas las ventajas prácticas del software libre (lea «¿Por qué open source o software libre? ¡Atiende a las cifras!» para tener algunas pruebas útiles). ¡Pero además mencione también las cuestiones éticas! No cambie sus opiniones en la opinión del software libre sólo para entusiasmar a otros.
  • Ayude a la FSF a incrementar sus fondos:
    • Haciendo una donación a la FSF.
    • Haciéndose miembro asociado de la FSF.
    • Eligiendo a la FSF como una beneficiaria en su página Affero agregando el enlace en su firma de correo electrónico, proyecto de software y a los documentos que escriba.
    • Comprando manuales, camisetas, pegatinas y ropa de la FSF
    • Convenciendo en su oficina para que compren manuales y camisetas de la FSF.
    • Vendiendo software libre y donando una parte de los beneficios a la Fundación para el Software Libre o a algún otro proyecto de desarrollo de software libre. Consolidando el desarrollo, hará avanzar al mundo del software libre.Distribuir software libre es una oportunidad de aumentar los fondos para el desarrollo. ¡No la pierda!
  • Ofrézcase como voluntario para garantizar que los ensayos que se encuentran en nuestra página de filosofía y otras URL de GNU están enlazadas en directorios web, portales y diversos sitios de indexación jerárquica, como Yahoo!, dmoz.org y Google. Pida a estos sitios que incluyan descripciones detalladas sobre nuestras distintas páginas web. Compruebe que los ensayos de nuestra página de filosofía y otras URL de GNU están enlazadas desde las categorías apropiadas.Si quiere ayudarnos en esta tarea, por favor contacte con los coordinadores de voluntarios de GNU .
  • Done hardware a la FSF.
  • Encárguese de una de las tareas que necesitamos que se realicen en este servidor web.
  • Si usted o su compañía trabajan apoyando o desarrollando software libre de algún modo, puede incluirse (o incluir a su compañía) en eldirectorio de servicios de GNU.
  • Si dirige una compañía que necesita contratar personas para trabajar con software libre, puede anunciarlo en nuestra página de empleos de software libre.
  • Ofrézcase para contactar con empresas y buscar nuevas ofertas de trabajo que añadir a nuestra página de empleos de software libre. Si está interesado, por favor, escriba a job-page@fsf.org.
  • Done computadores usados a otras organizaciones de software libre.
Fuente: Todos con softwarelibre

http://somoslibres.org/modules.php?name=News&file=article&sid=3914

Cuba descarta limitaciones en acceso a redes sociales en Internet

El viceministro cubano de la Informática y las Comunicaciones, José Luis Perdomo, descartó hoy alguna limitación en el acceso de sus conciudadanos a las redes sociales en Internet y denunció aquí obstáculos a las comunicaciones impuestos por el bloqueo estadounidense.

“Cuba no bloquea el acceso de ningún ciudadano al envío de mensajes a las redes sociales en Internet como Twitter o Facebook y ello es una calumnia que se ha levantado contra nuestro país”, indicó el viceministro en declaraciones a Prensa Latina desde Moscú.

De manera que cualquier persona que desee enviar ese tipo de mensaje lo puede hacer, pues nosotros no impedimos esa posibilidad de ninguna manera como política, ni tenemos nada implementado para eso, aclaró Perdomo.

Lo que si es una realidad es que éstas redes sociales, como Twitter o Facebook, carecen de acuerdos con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) que permitan el servicio gratuito desde teléfonos celulares para enviar mensajes a esas redes, porque se lo impiden las leyes del bloqueo norteamericano contra Cuba, subrayó.

En estos momentos, grandes monopolios de información de Estados Unidos como Facebook, Twitter, Google y otras plataformas informáticas, las llamadas redes sociales, carecen de ningún tipo de acuerdo firmado con nuestra empresa telefónica, explicó.

Tal es la verdadera causa por la cual a veces la comunicación es compleja, agregó el vicetitular cubano, quien realiza una visita de trabajo a Rusia.

Si hoy se quiere buscar el servicio de mapas de Google en cualquier computadora cubana, cuando se detecta que la dirección IP proviene de la isla, aparece un anuncio sobre la imposibilidad de brindar ese servicio para nuestro país, destacó Perdomo.

Ello esta dado por el hecho de que Cuba aparece, junto a estados como Irán, la República Popular Democrática de Corea y Siria, en una lista de supuestas naciones terroristas, a las cuales se les bloquea el citado servicio, afirmó.

Tal es la causa real por la que la inmensa mayoría de los cubanos carece del acceso gratuito y de la posibilidad de beneficiarse de las mencionadas redes sociales, enfatizó el funcionario.

La infraestructura de la comunicación en Cuba continúa su desarrollo en la medida en que las condiciones económicas lo permiten, incluido el acceso a Internet, afirmó.

Podemos decir que en Cuba ya poseemos más telefonía celular que fija, con más de un millón de teléfonos móviles, significó.

Lo que no dijo Reuters sobre Internet en Cuba



Joven Club de Computación en Cuba

En Cuba existen 610 Joven Clubs de Computación

Una vez más la agencia británica Reuters y otros medios de comunicación, deforman de manera deliberada y sutil, las noticias relativas a Cuba.

En un despacho, publicado el 1ero de octubre titulan: “Sólo el 3% de los cubanos se conectó a Internet en los últimos 12 meses”. Utilizan como fuente un estudio de la Oficina Nacional de Estadísticas, dado a conocer en el sitio de esta institución cubana. Acto seguido, la agencia subraya que, ‘la encuesta oficial pinta a Cuba como una nación rezagada de la revolución digital’, y destaca que ‘el acceso a Internet es restringido principalmente a estudiantes, académicos y funcionarios del Gobierno’.

Que el acceso a Internet en Cuba está organizado para garantizar un uso social no es un secreto para nadie; pero el impacto es alto, solo la red de la salud, Infomed, cuenta con más de 100 mil usuarios, y casi dos tercios de ellos accede desde sus viviendas.

Son innumerables las redes puestas a disposición de científicos, investigadores, estudiantes, profesionales, periodistas, intelectuales, y pueblo en general. Invito a los corresponsales de Reuters y de otras agencias de noticias, a visitar un Joven Club de Computación en La Habana o en cualquier municipio de Cuba; allí se encontrarán niños, jóvenes y hasta personas de la tercera edad recibiendo clases de informática o navegando en los diversos sitios cubanos, que presentan información de todo tipo y de muy buena calidad, como el mismo portal de Infomedque no por gusto -según el proveedor de información sobre la Red, Alexa- es el 12 516 más visitado en la red de redes y en México ocupa el lugar 933.

A esto se suma que Cibercafés instalados en hoteles, correos y otras instalaciones brindan el acceso a Internet a la población a precios necesariamente altos pues Cuba tiene que pagar por cada Megabit de entrada y salida internacional unos 2 mil dólares.

En mi opinión, no se ajusta a la realidad decir que sólo 336 mil cubanos, es decir un 3%, se conectó a Internet en el último año. Por cada usuario con acceso a Internet en Cuba, en verdad acceden un sin número de personas.

Puede que en el acceso a Internet los indicadores de Cuba estén por debajo de los de República Dominicana y Jamaica como destaca Reuters; pero en la preparación de los recursos humanos en las tecnologías de la información y las comunicaciones, Cuba ocupa el cuarto lugar entre todos los países, según el último informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones; el pueblo cubano es uno de los más y mejor formados del mundo, el país que tiene la mayor tasa bruta de matrícula universitaria y una tasa de alfabetización de un 99,8%, por encima de muchos países desarrollados. A pesar de su desarrollo económico, en España existen 2 millones de analfabetos y 4 viviendas de cada 10 no tienen acceso a Internet, según medios de prensa de este país.

Gráfica de las TIC en el mundo en marzo de 2010
TIC en el mundo en marzo de 2010. Obsérvese que Cuba ocupa cuarto lugar en Skills (habilidades) Fuente: UIT

La siguiente frase difundida por la agencia de noticias inglesa merece un comentario aparte: “el Gobierno dice que las cosas cambiarán una vez se instale un cable de fibra óptica que conectará Cuba con Venezuela”.

Cuando se concluya la inversión del cable submarino de fibra óptica entre Cuba y Venezuela, eso no significará que automáticamente aumente el ancho de banda y el acceso a la red de redes en nuestro país. Por qué Reuters no le explica a sus lectores que además de impedir que Cuba se conecte con las redes internacionales de fibra óptica, el gobierno estadounidense también ha tratado de evitar que esta importante vía de conexión se extienda por el interior del país, negando la exportación de cables a las empresas estadounidenses que los producen, o amenazando con sanciones a las extranjeras y limitando el mantenimiento de la técnica instalada, la adquisición de equipos nuevos de comunicación y el crecimiento de la densidad telefónica.

A pesar de ello, el por ciento de digitalización de las centrales telefónicas del país es de más del 97% y todas las comunidades de más de 300 habitantes tienen comunicaciones, mientras que buena parte de la población del mundo todavía no tiene acceso a un teléfono.

Por supuesto, estas realidades no se publican en los medios de comunicación capitalistas, ni Reuters las menciona, ellos insisten en destacar las manchas y alejarse de la luz.

LibreOffice, tenía que pasar

Versvs

Hace algo más de un año que Oracle conmocionó al mundillo del software libre con la compra de Sun. Desde el primer día nos temimos lo peor, con especial interés en MySQL. Más de un año después la pérdida de la cultura corporativa en torno al software libre existente en Sun, diluida en la fuertemente privativa existente en Oracle era claramente visible. (Y por entonces aún no habíamos visto la demanda de Oracle a Google a cuenta de Java.)

La situación es ya insostenible. Si MariaDB apareció hace ya muchos meses como un fork de MySQL no controlado por Oracle, en menos de dos meses hemos visto nacer a Illumos, un fork de OpenSolaris (digan lo que digan) y, para hacer frente al inmovilismo de Oracle, que en más de un año no ha sacado ni un nuevo parche para OpenOffice, hoy se ha presentado LibreOffice de mano de la nueva Document Foundation, apadrinada entre otros por la FSF, OASIS, Google, Novell, Red Hat y Canonical(*).

Las cosas son así: el software libre es resiliente y el codigo GPL tiene estas cosas, es duro de matar. Y además, la palabra Open es una tibieza que nunca nos gustó, la palabra Libre es mucho más apasionante.