ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO Y ALTERNATIVAS EN LA CRISIS INTERNACIONAL

Un común denominador de los Programas de Reactivación Económica que se estructuraron e implementaron al principio, con el objetivo de enfrentar la crisis económica internacional en los países subdesarrollados e inclusive en los países emergentes, es su componente mayoritario de inversión de recursos económicos en Infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos, hospitales, postas médicas, etc), sea este, porque los préstamos fueron otorgados bajo esta condición o porque sus ejecutores evidenciaron una fuerte atadura cultural a la economía del siglo xx cuando no compromisos con esta...
Leer todo el artículo (creación de nuestro amigo William Zavaleta) bajando del siguiente link:
Economia del Conocimiento y Alternativas en la Crisis Internacional pdf

Comments

One response to “ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO Y ALTERNATIVAS EN LA CRISIS INTERNACIONAL”

Anónimo dijo...
3 de julio de 2009, 14:25

APORTES AL TEXTO:

Necesitamos identificar no sólo una crisis del neoliberalismo, sino una crisis del capitalismo. En el modo de producción capitalista, las raíces de la crisis son dinámicas. La alternativa a eso es algo que necesitamos abordar seriamente.

Por eso realmente necesitamos enmarcar nuestras respuestas en términos de valores universales comunes, como la cuestión de la justicia y de la equidad, crear una alternativa que realmente se preocupe por el bienestar de la gente.
En este contexto, necesitamos transitar gradualmente desde el modelo primario exportador hacia la economía del conocimiento como requisito indispensable para continuar creciendo y lograr la equidad en el largo plazo. En contraste con la concepción tradicional de agregar valor a las exportaciones, la estrategia aquí delineada acepta la centralidad de los “commodities” donde el país tiene ventajas comparativas en el menú exportador, pero postula su mayor articulación con el resto de la economía, donde el capital humano y el avance tecnológico jueguen un rol cada vez más preponderante.
En particular, se plantea que esta estrategia se construya sobre tres pilares: (i) un régimen institucional y de incentivos económicos claro, coherente y estable; (ii) una fuerte capacidad de innovación, orientada a desarrollar encadenamientos productivos en torno a ventajas comparativas; y (iii) un capital humano de calidad.
Se argumenta que en ambos pilares —capacidad de innovación y capital humano— existen espacios para un mayor y mejor rol del Estado, y se plantea lineamientos de políticas públicas para cerrar las brechas que nos separan de aquellos países que han logrado desarrollarse en base a la economía del conocimiento en torno a los recursos naturales.

GABRIEL MESIAS Q.
PT3

Publicar un comentario

Escribanos sus comentarios: