El documento que ahora le hacemos llegar no es más que la tesis magistral de nuestro amigo William Zavaleta, quien con su meritorio esfuerzo ha 'desequilibrado' al pensamiento tradicional con su hipotesis que se luce en demostrarla.
Esperemos no se angustie con el volumen, mas bien esperamos sea de su entera satisfacción y mencionarles que vuestro investigador esta a su entera disposición a debatir ante lo publicado.
El documento puede bajarlo Gratuitamente del siguiente link:
Comments
8 Responses to “Tesis: Economía y Sociedad del Conocimiento”
Estoy a la espera de los comentaios del Trabajo de PTI.
William Zavaleta
La sección 5.2 (Producción y Trabajo Inmaterial) de la “Tesis: Economía y Sociedad del Conocimiento” nos habla sobre cómo ha evolucionado el concepto de “trabajo inmaterial”, así como las reformas en las diferentes dimensiones (político, económico y social); mostrando también los cambios que estas han traído en una sociedad post industrial.
A pesar de que estamos, en la actualidad en un proceso de crisis del sistema capitalista que se enfoca más en la actividad industrial, el concepto de trabajo inmaterial, así como el de capital intelectual que hemos estado viendo, tienen poca cobertura.
Pero a pesar de esa poca cobertura que se les da, estos han sido y son generadores de grandes reformas, y que a pesar de lo penoso que estas hayan sido o puedan ser, ha permitido una mejora constante de los sistemas económicos sociales y políticos.
Y es de esta manera haciéndonos avanzar de una época industrial, en donde el trabajo físico del hombre era cada vez más mecanizado, menos trascendente y menos valorado, hacia una época post industrial, donde no solo se luchan por los derechos de los operarios (los cuales obtuvieron en la época pasada), sino también donde se valora los conocimiento, capacidades, aptitudes que se ponen en práctica y que son cultivadas tanto en instituciones educativas (colegios, universidades, institutos,…) como en las relaciones personales del trabajador con su medio, con su sociedad. Considerándose así la subjetividad, dejando a tras a los operarios tayloristas.
Estas nuevas vías el trabajo se renuevan y reproducen gracias a la comunicación, la cual es empleada en los sector terciarios, es decir aquellos surgidos en la época post industrial que se encargan de brindar servicios; los cuales son en la actualidad mayoría entro de las economías de los países del mundo.
Es entonces dentro de este sistema, que sigue en proceso de “revolución”, que se requiere pensar la manera de medir y previamente de retribuir el trabajo inmaterial. Dado que este no se puede medir en los sistemas convencionales es necesaria un mayor capacidad de abstracción y basarnos en la manera como se planteo la medición inicial del valor del trabajo.
MARIA BEATRZI CHAUCA PLEJO - PT-I
En la actualidad, es preciso un nuevo régimen de acumulación globalizado, basado en la producción de conocimientos y en el trabajo en vivo, mas intelectualizado y comunicativo, pueden ser pensados como procesos contradictorios, donde las contradicciones se encuentran en el presente en las nuevas formas de explotación y de la composición técnica del trabajo.
El trabajo colectivo actual debe entrar en un proceso de transición para llegar al trabajo inmaterial basando en la producción de servicios; superando la división de trabajo clásico, así mismo superando la subjetivación individual para pasar o acceder a la subjetivación colectiva. Por lo mismo se pretende superar al “trabajador masificado” pasando al un trabajo por cualidades, superando el taylorismo.
Viendo el ciclo de trabajo inmaterial, éste es preconstituido por una fuerza de trabajo social y autónomo, capaz de organizar el propio trabajo y las propias relaciones con la empresa; el trabajo inmaterial tiende a volverse hegemónico, por ende único, de forma totalmente explicita. El trabajo (abstracto como decía Marx) se transforma integralmente en trabajo inmaterial, así mismo la fuerza del trabajo en “intelectualidad de masa”; ésta última a su vez puede transformarse en un sujeto social políticamente hegemónico.
Ahora bien, la empresa y la economía son fundadas sobre el tratamiento de la información; la empresa estructura la estrategia de lo que encuentra al final del proceso de producción, es decir la venta y la relación con el consumidor. Ella se vuelca siempre mas a la comercialización y el financiamiento que hacia la propia producción; un producto es vendido antes de ser fabricado.
En el ámbito de los servicios, aquello que vemos como crecimiento no es un aumento de ellos, sino un crecimiento en las “relaciones de servicio”. Las superación de la organización taylorista de los servicios es caracterizada por la integración de la relación entre la producción y el consumo, el consumidor interviene de manera activa en la construcción del producto, entonces el producto – servicio se torna una construcción y un proceso social de concepción e innovación, haciéndose más fuerte la relación producción – consumo. Los cambios de la relación entre la producción y el consumo tienen consecuencias directas sobre la organización del trabajo taylorista de producción de los servicios, porque coloca en discusión el contenido, o sea la división del trabajo (concepción clásica del trabajo), la relación concepción / ejecución, pierde su carácter unilateral; siendo así las normas de producción de los servicios y un establecimiento de una medida “objetiva” de la productividad se vuelve mas difícil de definir.
Sin embargo el trabajo inmaterial se encuentra en un cruzamiento, de esta nueva relación de producción – consumo, es este el encargado de activar y organizar esta relación producción – consumo. Esta activación, sea de cooperación productiva, sea de la relación social con el consumidor, es materializada dentro y a través del proceso comunicativo, este proceso se define como la interacción, no solo entre trabajadores, sino entre trabajador – consumidor, este trabajo inmaterial da forma y materializa las necesidades, el imaginario y los gustos del consumidor, y estos productos deben a su ves ser potentes productores del imaginario y de gustos.
Inicialmente el capítulo brinda referencias ideológicas e históricas del trabajo inmaterial para luego poder aclarar muchas de las ambigüedades que se presentan; entre ellas las actividades que el trabajo inmaterial abarca ya que va más allá de los operarios calificados y es mas bien la forma de actividad de cada trabajador de una sociedad post industrial
Es importante tomar en cuenta que no podemos analizar el trabajo inmaterial desde un punto de vista materialista, para que éste se torne hegemónico tiene que estar constituido de manera autónoma
En la era del trabajo inmaterial el proceso de producción material no es preponderante en relación con el valor de cambio es por ello que debe analizarse la ciencia de la producción desde otros puntos de vistas que incluyan la actividad social, ya que un cambio de esta envergadura crea nuevas maneras de percibir e interactuar con lo que nos rodea sobretodo en el ámbito del consumo.
Muchas de las corrientes desarrolladas en la sociedad post industrial son independientes de los trabajadores y de su idiosincrasia ya que se derivan principalmente de movimientos relacionados al mayo francés por tanto dejan de ser sometidas al clásico antagonismo entre trabajadores y forma de producción capitalista sino que se muestra como una forma de capitalismo alternativa,que permite integrara al lenguaje como fuerza productiva ya que mediante la comunicaion se recrea el ciclo de demanda de un consumidor cada vez más interactivo.
Sin embargo, finalmente se analiza las maneras en que el trabajo inmaterial puede desvirtuarse en una nueva y más amplia forma de explotación ya que no sólo abarca el tiempo de trabajo sino toda la vida.
HURTADO SUCASAIRE DAVID RONALD (PT1)
El trabajo inmaterial se desarrolla en la crisis del fordismo, según Lazzarato lo coloca dentro del operaismo y este debate en un principio se realizaba por un grupo cerrado de políticos y académicos pero al ser un tema muy amplio e importante, tanto así como que la forma de producción sufría cambios desde la forma de producción del Taylorismo que se aplicaba para la producción en serie, en esa forma los campesinos que no tenían el conocimiento de producción de alguna maquina lo podía hacer, porque el taylorismo proponía que un operario realice acciones repetitivas los cuales ocasionaban que esa persona aprenda rápidamente lo que tenia que hacer pero mas no se desarrolle, en pocas palabras los mecanizaban y no eran actores pensantes. Pero todo ello cambia ahora con la nueva forma de producir, el trabajo inmaterial obliga al cambio ya no se vende cosas con trabajos de gente no pensante sino que ahora se vende el conocimiento, las personas emplean las maquinas pero no para ser operarios mecanizados de estas sino que estas herramientas sirven para que brinden servicios mas precisos como por ejemplo un medico que da su diagnostico después de una serie de análisis que realice al paciente. Por todo ello la época en que el control de todos los elementos de la producción dependía de la voluntad y de la capacidad del capitalista es superada: es el trabajo el que, cada vez mas, define al capitalista y no al contrario.
El capitulo inicia tocando y conceptualizando los planteamientos ideológicos de producción, como el fordista y el taylorista. Para luego hablar de lo que se puede denominar como posfordista y trabajo inmaterial, que va más allá de los operarios calificados y es más bien la forma de actividad de cada trabajador de una sociedad post industrial
Y luego de una actual ineficiencia de estos sistema de producción, dejando a tras a los operarios tayloristas y fordistas. Avanzando de una época industrial, en donde el trabajo físico del hombre era cada vez más mecanizado, menos trascendente y menos valorado, hacia una época post industrial, donde no solo se luchan por los derechos de los operarios, sino también donde se valora los conocimiento, capacidades, aptitudes que se ponen en práctica y que son cultivadas tanto en instituciones sociales, como en las relaciones personales del trabajador con su medio y con su sociedad. Y sobre todo con las facilidades que brindan los medios de comunicación a la producción.
Es así que de este capitulo podemos deducir, que el trabajo colectivo actual debe cambiar para llegar al trabajo inmaterial basando en la producción de servicios; superando la división de trabajo clásico e industrial, así mismo superando la subjetivación individual para pasar a la subjetivación colectiva. Se necesita superar el “trabajador masificado” (Taylor) para pasar al un trabajo por cualidades (posfordista).
Al final del capitulo se plantea un punto muy importante, el cual es la manera en que el trabajo inmaterial puede convertirse en una nueva forma de explotación del operario, ya que ahora no solo se abarca el tiempo de trabajo (plusvalía), sino todo el tiempo (incluyendo el tiempo de ocio).
PROFESOR ALLI LE REENVIO EL TRABAJO QUE YA LO HABIA COLGADO EN LA OPCION COMENTARIO DE SU TESIS(PUEDE VERIFICAR, LA FECHA, EL TRABAJO FUE ENTREGADO EN EL PLAZO DADO).
PRODUCCION Y TRABAJO INMATERIAL
Para este debate nos encontramos en el marco de debate francés sobre reestructuración productiva, crisis del fordismo y transformaciones de trabajo.
En esta parte se tocan los siguientes puntos:
Lazareto coloca la elaboración de la noción de trabajo inmaterial dentro de una corriente neomarxista italiana (operaismo).
En medida que la noción de trabajo inmaterial encontrara su legitimidad en la importante critica al nuevo régimen de acumulación capitalista, esta literatura de origen operaista comenzó allegar a otros países, entre ellos tenemos a brasil.
Nos habla de que la revolución como crisis permite aprehender las dimensiones antagónicas del tiempo entre el tiempo reaccionario, FECHADO, de la inercia del pasado y del tiempo de revolucionario, el cual se dice que constituye el futuro porque produce nueva riqueza y una nueva humanidad.
Esta expresión es parte fundamental para la comprensión del documento: “la clase obrera no emerge y no lucha porque existe .al contrario, existe porque lucha”. Aquí vemos que se niega como fuerza de trabajo y afirma su autonomía.
El operaismo considera al obrero, sus dimensiones técnicas y políticas como medula del análisis ;o sea como parte principal(el análisis era obrero o simplemente no era).
El OPERARIO MASA era La figura emblemática del taylorismo, el cual movilizaba enormes masas de campesinos y los tornaba operarios descalificados adecuados a una división técnica de trabajo que les daba tareas cada ves mas simples y repetitivas.
A mediados de los 70 surgen dos grandes tendencias:
LA AUTONMIA OPERARIA, había sido estructurada en el sindicato de tipo nuevo y sobre todo institucionalizad por un aparato de garantías jurídicas y continuas siendo garantizado o sea protegido por la legislación trabajadora, y por los dispositivos de welfare.
Por otro lado comenzaban las investigaciones intensivas en tecnologías de automación y descentralización productiva. Destinada a un régimen cada vez más competitivo, excluidas de las seguridades de welfare.
Por lo tanto podemos de SI, por la opresión de las contradicciones internas a la fuerza de trabajo, estas no servían para la solución de las contradicciones entre trabajadores y el nuevo régimen de acumulación. ...
EL “TRABAJO”: UN NUEVO DEBATE PARA VIEJAR ALTERNATIVAS.
Los análisis y los temas de posición que en este periodo están siendo producidos sobre la cuestión del trabajo y nos las resumen en dos grandes corrientes:
La primera posición, sustentadas por diversas formas sindicales y políticas, no es más que una prolongación de la ideología ortodoxa.
La segunda corriente es mas interesante, resalta el autor, porque asume plenamente las transformaciones del modo de producción y en particular la crisis del “valor trabajo”.
Otro punto que nos resalta es que la esfera de la producción capitalista de una vez por todas se debe entender el “el tiempo de trabajo” como organización del “tiempo de vida”.
Se concluye por lo tanto que no existen ya razones para identificar al capitalismo como producción industrial ya al explotación como “poner a trabajar” a la clase obrera.
TRABAJO AUTONOMO, PRODUDCUION POR MEDIO DEL LENGUAJE Y GENERAL INTELLECT
Trabajo autonmo.
Para esa parte, el autor se apoya de las investigaciones de Sergio bologna sobre “trabajo autónomo”.
el corazón o la parte principal de de esta nueva relación de trabajo post fordismo no es mas la “forma de salario”, sino la “forma de renta”.
Esta parte hay que tenerla en cuenta, esta nueva automatización del proceso productivo no tiene ninguna relación con aquella contra el cual el taylorismo se construyo y que expropio, y destruyo.
Es posible definirlo como actividad cooperativa fuera de la dimensión colectiva y de la vida.
La automatización del trabajo esta organizad fundamentalmente para capturar las “externalidades” positivas y sociales que la cooperación espontáneamente produce y organiza.
Existe un trabajo autónomo, con relación ala gran empresa, que nos sirve para jerarquizar y reorganizar el proceso de trabajo, en relación con el mercado, la gestión de las innovaciones, etc.
A continuación este párrafo tiene las palabras claves para una mejor conclusión: el trabajo autónomo representa la forma especifica de trabajo en la época post fondista, podría, ser alargada y redefinida como “autonomía” e independencia de las formas de cooperación y de comunidad del proletariado que se liberó del fordismo.
Producción de mercancías por medio del lenguaje
Para esta parte tenemos las contribuciones de marazzi. Según marazzi, esta nueva fase del capitalismo podría ser descrita como desarticulación y destrucción de la comunidad y su rearticulación y reconstrucción según imperativos de la empresa.
La subsuncion de la comunidad en la lógica capitalista es la subsuncion de los elementos lingüísticos, politicos, relaciones, sexuales que la definen.
Según ferrucio rossi(1973),la relación de que se establece entre lenguaje y trabajo , debería hacer emerger la dimensión publico-colectiva que esta en la base, sea del trabajo, sea del lenguaje.
el general intellect.
Como nos menciona el texto, para VIRNO, la causa de la ruptura de las fronteras entre trabajo acción y lenguaje se encuentra en la nueva cualidad del trabajo post fordista, n en otras palabras lo ve como solución para poder asociarlas. Esta es una facultad que posibilita cada obra y cada experiencia :facultad de lenguaje, disipación al aprendizaje, capacidad de extraer y correlacionar, inclinación a la autorreflexión.
Publicar un comentario
Escribanos sus comentarios: