El libro digital y el cambio de las reglas del juego



Con motivo de la edición del II Foro de Cultura Libre repasamos el estado del ‘ebook’, que hoy día es una de las piedras de toque del movimiento por la difusión libre del conocimiento.

El sector editorial es el último en incorporarse a las posibilidades que la era digital y la cultura libre pueden ofrecer a los futuros usuarios del ebook. Las características y la complejidad del sector hacen que el despegue del libro digitalen España esté siendo particularmente lento. La cuestión es si el sector aprovechará este momento para mejorar y cambiar las reglas del juego en beneficio de una difusión más equitativa y libre o si persistirá en mantenerse como hasta ahora.

Algunas grandes editoriales apuestan por ahorrar costes mediante la digitalización de los contenidos, sin preocuparse por invertir en desarrollar todo el potencial que ofrece este nuevo soporte y vendiendo los ebooks a tan sólo unos euros por debajo del precio del ejemplar en papel. Una actitud inmovilista que David Gámez, presidente de la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS), no duda en calificar de “oportunidad perdida” tanto para autores, como para los consumidores. En su opinión es necesario realizar inversiones para fortalecer la implantación y el lanzamiento de los libros digitales en España.

En ese sentido, está involucrado en un proyecto de la editorial y librería Traficantes de Sueños que consiste en investigar nuevos formatos y fórmulas de financiación alternativa. La idea es que en un futuro se puedan sacar adelante ebooks por los cuales el autor no esté obligado a pagar una licencia anticopia RDM, lo que permitiría reproducir y compartir libremente su contenido. Esta iniciativa, que supondría un ahorro de costes para el autor y para el consumidor, favorecería la difusión y la promoción de la obra.

¿Cultura libre: coste cero?

“Cultura libre no significa gratis, todo tiene un valor y un coste”, afirma David Gámez. En ese sentido, no hay que olvidar que lo que este movimiento pretende lograr es que la licencia libre aplicada a un producto proporcione la oportunidad de modificar, copiar y distribuir libremente un contenido, “luego está la cuestión de si tú quieres aplicarle o no un coste económico” apunta Gámez.

Hay que considerar las opciones, desde el TransFunding hasta el mecenazgo, pasando por una mayor implicación del usuario final en el proyecto, antes de que el producto salga al mercado. En ese sentido hay muchas posibilidades, pero hasta el momento también muchas incógnitas por resolver ante este nuevo reto, cuyas consecuencias están todavía por verse.

Por el momento, los agentes literarios están a la espera de que uno de los personajes clave en internet “mueva ficha”. Hablamos ni más ni menos que de Google Book, el gran precursor de la digitalización de contenidos. Es probable que las acciones que emprenda en este mercado emergente sirvan de referencia al resto.

El tema de la financiación es la prioridad en este momento. En el Foro de Cultura Libre se ha debatido este año acerca de la sostenibilidad de todas aquellas empresas que favorecen la cultura libre. La última apuesta en edición que está ahora sobre la mesa es la posibilidad de sacar una licencia global. Este sistema defiende que las operadoras de internet cobren un canon de tres euros, a partir del cual los usuarios puedan acceder libremente a contenidos en la red. La polémica reside en cómo se gestionaría ese canon, que cuenta con defensores y detractores. La SGAE estaría interesada en desarrollar esta posibilidad, ya que de alguna manera le permitiría sacar partido de un hábito de consumo que ya existe y que no controla. En ese sentido, los autores y artistas tendrían mucho que decir a la hora de dar un rumbo más equitativo a cualquiera de las propuestas. Ya que el objetivo sería convertir internet en un aliado real a la hora de promocionarse y de facilitar una mayor difusión que favorezca a su vez a los consumidores. Sea como sea, el debate está abierto y continúa.

Sobre el correcto uso de los términos

Los conceptos de ‘innovación’, ‘creatividad’ y ‘libre acceso al conocimiento’ en la era digital han transformado también el vocabulario con respecto a la distribución cultural. Cansados de un vocabulario que criminaliza todo acceso a la cultura que se desvincule de los canales tradicionales de difusión, los defensores de una cultura libre se preocupan por aclarar conceptos y llamar la atención a los periodistas y gente de a pie sobre un uso correcto de determinadas acepciones. De esta manera, organismos como la Exgae nos aconseja sustituir el uso inexacto de ‘propiedad intelectual’, ‘piratería’ y ‘archivo ilegal’ por ‘derechos de autoría’, ‘intercambio de archivos’ y ‘enlace a archivos con copyright restrictivo’. Para cambiar la realidad en el ámbito de la difusión cultural, sería necesario primero cambiar el vocabulario.

Propiedad intelectual y derechos de autor

Se tiende a confundir los significado de ‘propiedad intelectual’ y ‘derechos de autoría’ en pro de los beneficios empresariales. Los derechos de autoría nos remiten a una legislación diseñada para proteger y promover la autoría y el arte. Mientras que la propiedad intelectual representa los intereses de los titulares de derechos de autoría, patentes y marcas.

Piratería

Término utilizado para criminalizar la copia de información ya publicada, lo que ha generado una serie de leyes para prohibir parcial o totalmente la copia de información. También se usa esta acepción para referirse al intercambio entre iguales de información ya publicada.

Peer to peer

Estas redes permiten que una difusión y gestión diferente del conocimiento sea posible. Las redes P2P facilitan el intercambio directo de información, en cualquier formato, entre los ordenadores interconectados entre sí. Estos actúan como nodos que sirven simultáneamente tanto como clientes como servidores.

España, ¿Cómo podría afectarnos el posible fin de la neutralidad en Internet?

20minutos

El posicionamiento del Gobierno en contra de la neutralidad en la Red ha suscitado una gran polémica entre internautas y empresas centradas en el negocio online. Todo comenzó este miércoles, cuando se hizo público que la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha remitido un documento a la Comisión Europea en relación a una consulta pública sobre Internet abierta y neutralidad de la Red en Europa.

En ese documento, el Gobierno ha señalado que por neutralidad "no debe entenderse de modo estricto en el sentido de que todos los usuariosdeban recibir idéntico tipo de servicio".

Pero, ¿qué es la neutralidad de Internet y qué consecuencias tendría la aplicación del modelo propuesto por España? La neutralidad de Internet es un principio que defiende la existencia de una red sin restricciones en el suministro del servicio. Según este concepto, los proveedores están obligados a ofrecer la misma velocidad a toda la información que circule por su red independientemente del origen, el destino o el contenido de la misma. Es decir, no pueden hacer distinciones, por ejemplo, entre el servicio que ofrecen a Google, MSN o The Pirate Bay.

Posibles consecuencias

Existen muchas preocupaciones en torno a los peligros del fin de la neutralidad. Las asociaciones de internautas y las operadoras y organismos estatales tienen visiones muy diferentes de las posibles consecuencias, pero las más repetidas son las siguientes:

- Eliminación de la competencia: Según la Asociación de Internautas (AI), este panorama permitiría que las operadoras diesen prioridad a proveedores de contenido con los que han firmado acuerdos, en muchos casos de exclusividad. De este modo, impedirían el uso de sus redes a empresas que supongan una competencia directa para ellos o para sus socios. Es decir, si un proveedor de Internet firmase un acuerdo comercial con Yahoo podría hacer que los resultados de búsqueda de dicha compañía fuesen mucho más rápidos que los de Google.

La AI asegura que estos casos ya se están dando en los servicios de Internet para móvil. El ejemplo más destacable es el de la empresa de llamadas a través de Internet Skype, que ha sufrido desde siempre limitaciones de operadores y proveedores de servicios en su versión móvil (¿por qué querría una compañía de telefonía móvil permitir que sus clientes llamasen gratis?). Ahora, la compañía ha aprovechado la consulta pública de la Comisión Europea para denunciar la situación. En un documento remitido a la CE, la compañía ha insistido en que se produce "un abuso generalizado que tiene lugar en el actual mercado como el bloqueo o la degradación del tráfico".

Otro caso real de discriminación citado por la AI es el que se da cuando un usuario descubre que no posee Internet pero sí puede ver un partido de fútbol, ambos servicios contratados en un mismo paquete con una operadora.

- Fin a los sistemas de intercambio de archivos: El sector de la telefonía móvil vuelve aquí a convertirse en un ejemplo de lo que podría ser la totalidad de Internet dentro de unos años. En la actualidad no es posible utilizar sistemas de intercambio de archivos en smartphones, una realidad que podría extrapolarse a otros dispositivos en caso de que las operadoras se hicieran con el control del tráfico.

- Internet se parcelaría en paquetes de aplicaciones y servicios: Al usuario básico se le ofrece un paquete básico de email y búsquedas (eso sí, ambos de una empresa concreta con la que su ISP ha firmado un contrato de exclusividad) Si el usuario quiere acceder a otro proveedor de email y/o búsquedas, a datos de audio y/o vídeo, a videoconferencia o a VoIP se le ofrece una tarifa más elevada. Y si quiere hacer todo lo que se hace ahora por Internet, sin restriccción de ninguna clase, se le ofrece la tarifa premium.

En este punto, las opiniones son muy diversas. Las operadoras y el Gobierno ven positiva la creación de ofertas personalizadas. Eso reduciría el gasto de los usuarios menos activos y ayudaría a reducir el tráfico de datos, a menudo excesivo y desaprovechado. Por su parte, la AI ve consecuencias con tintes más 'apocalípticos': "La consecuencia evidente en un país como España donde la mayor parte de la población vive con sueldos muy bajos en relación a los precios y tiene que controlar hasta el último céntimo que gasta al mes sería el abandono de Internet, como hoy dia lo conocemos, de una inmensa mayoría de la población".

"En consecuencia -explican-, no sólo los ISPs sino también los productores de contenido verán reducidos sus ingresos de forma drástica. En cuanto a los usuarios, volverían a la era preInternet o se conectarían de forma muy esporádica a la Red. De pronto, la Sociedad del Conocimiento y la Información se vendría abajo."

- El fin de la innovación: Una de las grandes preocupaciones de los internautas es la posible creación de monopolios que acaben con los pequeños grupos emprendedores. La AI lo explica con un ejemplo: "Un emprendedor crea una aplicación determinada B, que es técnicamente muy superior a otra A ya existente. Si compitieran en igualdad de circunstancias, la aplicación B ganaría de lejos. Sin embargo, una operadora está priorizando a la aplicación A por encima de cualquier otra, en virtud del acuerdo con el proveedor de la aplicación A. En consecuencia, la calidad percibida (no la real) de la aplicación B deja mucho que desear y, en consecuencia, fracasa".

Posiciones en torno a la neutralidad

- Telefónica: La principal operadora del país también ha respondido a la consulta europea. Al igual que el Gobierno, la compañía considera que la defensa de la neutralidad de Internet es importante pero que en ningún caso debe servir para prohibir la creación de servicios diferenciados. El hecho de ofrecer paquetes de diferente calidad y precio, orientados a distintos tipos de usuarios, sirve a las operadoras para gestionar el tráfico y evitar las congestiones.

- Orange: La operadora considera que "lo cierto es que el incremento exponencial del tráfico, ligado al desarrollo de las grandes empresas de Internet, ha obligado a que los operadores tengamos que abordar ingentes inversiones en infraestructuras para evitar el colapso de las redes. Al mismo tiempo, estas empresas de Internet también nos han favorecido a todos, pues su dinamismo en el sector ha repercutido en un crecimiento de las comunicaciones del que también los operadores hemos sacado partido". "Estamos convencidos de que es posible alcanzar una posición que sea beneficiosa para todos y que ofrezca a los usuarios un entorno competitivo y abierto con amplias posibilidades de desarrollo y elección", explica un representante de la compañía a 20minutos.es.

- Asociación de Internautas: La opinión de esta asociación y su reacción al documento remitido por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información se centra en los problemas de neutralidad que, según ellos, ya existen y se ven de forma clara en el área del Internet móvil. Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, ha explicado a 20minutos.es que "el gran problema es que las operadoras den prioridades atendiendo a cuestiones comerciales". Domingo asegura que "el Gobierno se está dejando llevar por el criterio de las operadoras y no por el interés general". Por último ha defendido Internet como un derecho y no como un producto.

Una consulta sin fines legislativos

A pesar de las inquietudes generadas en torno a la neutralidad de la Red, el actual debate promovido por la UE no es más que una consulta cuyos resultados probablemente no se conocerán hasta 2011 y no generarán ningún tipo de modificación legislativa, ya que la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes, no es dada "a legislar por legislar", según comentaba recientemente la jefa de gabinete adjunta a la vicepresidenta.

"China Mobile" se une a la "Linux Foundation"

ITespresso.es

China Mobile, el mayor operador de telecomunicaciones del mundo por número de clientes, ha invertido recientemente en Linux, en su sistema operativo para móviles oPhone, además de haber desarrollado un sistema de cloud computing basado en software de código abierto. Su agrupación a la Linux Foundation es la última muestra de su compromiso con la plataforma Linux.

La Linux Foundation se dedica a la promoción, formación y estandarización de Linux a nivel mundial, fomentando la cooperación técnica y de marketing en la industria. La fundación es una de las fuerzas que hay detrás de MeeGo, un sistema operativo de código abierto desarrollado entre Intel y Nokia y que dará que hablar en el terreno de los smartphones. Además, la llegada de China Mobile a la fundación ayudará al desarrollo de MeeGo y a su expansión.

La decisión de China Mobile de unirse a la Linux Foundation y su compromiso con Linux podría significar, en opinión de Jim Zemlin, director ejecutivo de The Linux Foundation, “una reorganización de sistemas operativos en China y en la industria de las telecomunicaciones”. Para The Linux Foundation la oportunidad de presentar Linux como una opción a 560 millones de usuarios es una gran propuesta.

The Linux Foundation tiene tres niveles de asociados: Platinum, Gold y Silver. Actualmente cuenta con unos cien miembros, incluidos siete Platinum y, con la incorporación de China Mobile, diez miembros Gold.

En los últimos años China ha jugado un papel importante en Linux. Los desarrolladores chinos han contribuido al kernel del sistemaoperativo, muy utilizado en el comercio y educación en China.

Guifi.net, una red contra la brecha digital


Este proyecto de redes comunitarias y libres se presentó el 22 y 23 de octubre en el Hackmeeting 2010 de Zaragoza. Su objetivo: extender el acceso a una red abierta y creada por los propios usuarios.

¿Por qué no te puedes conectar a la red del colegio para hacer los deberes por las tardes desde casa? ¿Tiene sentido enviar un mensaje al vecino de al lado que pase por EE UU –vía Google o Facebook?

Éstas son algunas de las cuestiones que trata de resolver el proyecto Guifi.net, una red neutral y abierta, hecha por los propios usuarios, que ya da cobertura a unos 14.000 kilómetros lineales en el Estado español, la mayor parte en Catalunya. Cualquiera es libre de conectar, conocer y comunicar el funcionamiento de la insfraestructura, de ahí que se califique como abierta. Y es libre porque se puede utilizar con cualquier propósito siempre que no se perjudique el funcionamiento de la propia red o la libertad de otros usuarios, según explican sus promotores en su página web.

Es una red que permite compartir información por wifi (y, poco a poco, también por fibra óptica) y ayuda a reducir la brecha digital, ya que da conexión a lugares a los que no llegan otras infraestructuras. Es neutral porque “puede conectarse igual un desempleado que un ministro”, explicaba Blackhold, una de las integrantes del proyecto, en la charla que ofreció en Zaragoza el 23 de octubre durante el encuentro anual de hackers y activistas Hackmeeting 2010. Se trata de uno de los nodos –así es como se nombran a las charlas, talleres y debates– que abordó la situación en la que se encuentra la autofabricación de máquinas e infraestructuras durante el congreso.

La presencia de Guifi.net en Zaragoza sirvió para debatir sobre las posibilidades de iniciar el montaje de esta red en Aragón, que ya se extiende por Catalunya, Castelló, València, Málaga, Madrid o Xixón, y que próximamente llegará también a Euskal Herría. Por este motivo, el Downgrade Hacklab de Zaragoza y la Red de Economía Alternativa y Solidaria, así como personas vinculadas al propio proyecto, se interesaron por comenzar su despliegue en la comunidad aragonesa.

Solución para áreas rurales

La red nació en 2004 en Gurb, cerca de Vic, para llevar internet hasta la finca de un payés para abastecer de conexión a internet una máquina agrícola y al que Telefónica pedía una cantidad abusiva de dinero por instalarla. Seis años después, Guifi.net ya cubre casi el 100% de la comarca de Osona, en Catalunya. Guifi.net no actúa, sin embargo, como proveedor de internet. Es una red ciudadana que permite compartir información en el área a la que da cobertura. Si un usuario comparte su conexión, el resto pueden disfrutar también de ella. Algo que desde septiembre es plenamente legal, según la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones.

Aprovechar los puntos de acceso a internet de los edificios públicos mientras están cerrados es otra de las posibilidades que permite esta red. Reutilizar estos recursos –que, además, son pagados por todos– es una forma barata de garantizar un acceso mínimo a internet y contribuir a reducir la brecha digital, una de las actuales amenazas sociales. Llegar a acuerdos como éste requiere voluntad política de las instituciones, de un lado, y esfuerzo negociador de las personas promotoras en cada área local, por otro.

Las comunidades de vecinos son otro espacio en el que Guifi.net introduce ventajas evidentes. Los vecinos pueden contratar de forma colectiva una conexión y compartirla con igual calidad para todas las viviendas repartiendo los costes entre todos.

Ampliación del proyecto

Montar un punto de acceso es relativamente sencillo y económico. El coste de instalación va de 300 a 3.000 euros, dependiento de si el repetidor se tiene que montar en medio del campo. En ese caso, hay que añadir al montaje una placa solar que proporcione energía. Lo mínimo que se necesita es un nodo y un supernodo, que han de tener visión directa entre sí.

El gran crecimiento que ha experimentado el proyecto en los últimos años explica que ya haya 33 instaladores oficiales y que algunas tiendas de electrónica e informática se hayan especializado en la venta de antenas y otros materiales. Se trata, además, de una salida laboral para especialistas en redes. “La utopía es que todo el mundo tenga acceso a Guifi.net y no haya que acceder por medio de otros a internet”, señaló la ponente.

Algo que todavía está lejos de suceder, ya que no todas las zonas que tienen cobertura están conectadas entre sí, pero que en pocos años podría ser una realidad. Al menos a juzgar por la rápida extensión de nodos, la demanda social que existe de una herramienta como ésta y la solidez que exterioriza el proyecto.

‘Hackeada’ la vieja cárcel de Torrero

El Hackmeeting ha dejado un nuevo centro social en Zaragoza. El lugar no podía ser más adecuado: el edificio de oficinas de la antigua cárcel de Torrero, situada en la plaza de la Memoria Histórica de este combativo barrio.

Abrir esta prisión es un hecho simbólico, no sólo para el barrio, sino para toda la ciudad. Por los presos políticos que han pasado por ella –como los insumisos– y porque las asociaciones vecinales reclaman el espacio para montar un centro de comunicación y de recursos desde hace años.

Esta edición del encuentro de hackers y activistas, la undécima, ha sido toda una demostración práctica del lema “la unión hace la fuerza”. La colaboración y el apoyo mutuo entre la asamblea okupa de Zaragoza, las asociaciones de vecinos de Torrero y el Hackmeeting han hecho posible el estreno del nuevo centro social. En este espacio, se acondicionó en un día y medio, se ofrecieron talleres sobre lenguajes de programación y seguridad en la red, herramientas de comunicación para activistas, acciones públicas a favor de la cultura libre, redes sociales alternativas, serigrafía de camisetas, fabricación de hardware e instalación de Linux. Un intenso fin de semana el del Hackmeeting, que dentro de un año volverá a reunirse en otra ciudad.