12 Experiencias en Conocimiento Libre


Cenditel


El pasado viernes 18 de marzo de 2011 se realizó en la sede de la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL) Encuentro Comunitario de Saberes, en el que colectivos y comunidades organizadas, medios comunitarios y alternativos, tecnólogos populares, artistas plásticos, iniciativas y experiencias basadas en la filosofía del Conocimiento Libre, expusieron sus logros, y discutieron sus propuestas en una jornada de trabajo que se extendió a lo largo de todo el día.

La importancia del encuentro radica en la riqueza y diversidad de propuestas que junto con el apoyo y la cooperación de CENDITEL vienen sentando precendentes en el campo del desarrollo, investigación, difusión y apropiación social del Conocimiento Libre.

Tecnologías al servicio de la Vida. En el evento se concertaron experiencias desde diferentes enfoques tecnológicos, pero con una filosofía en común: la tecnología libre y liberadora al servicio de las necesidades humanas y no como mercancía privativa, antagónica al principio de que el conocimiento es creación social y universal.

Desde la preocupación por la salud humana, planteada en proyectos como el encabezado por el Grupo de Investigación Biomédica de la Universidad de los Andes sobre el desarrollo de tecnología para la atención oportuna del Mal de Chagas hasta la preocupación creciente por la salud de la madre tierra manifestada por la Señora Ligia Parra y su proyecto de recuperación de cuerpos de agua en los páramos merideños.

Por otro lado, la Comunicación Alternativa y Comunitaria ocupó un papel central en el evento, como respuesta a la no-comunicación tradicional impulsada desde los medios privados, los colectivos que participaron en la jornada expusieron una amplia gama de nuevas formas comunicacionales, imbricadas con la organización social y comprometidas con la construcción del pensamiento crítico, el reconocimiento de la historia de nuestros pueblos y de los saberes ancestrales que desarrollaron nuestros antepasados y que aún son un engranaje fundamental en la realidad tecnológica de muchas de nuestras comunidades.

En estos encuentros de socialización de experiencias y de saberes, además de propiciar espacios para conocernos y reconocernos como sujetos sociales activos se impulsan iniciativas de articulación orgánica que llevan el esfuerzo inicial a una nueva dimensión de trabajo en favor siempre del Conocimiento Libre.

Panamá: 43 aplicaciones educativas para ser usadas y compartidas


Gaceta Tecnologica


  • El Centro Internacional de Desarrollo y Software Libre (CIDETYS) ha presentado su Catálogo de Software Educativo Libre, una iniciativa enmarcada en su estrategia de promoción de Software Libre en el sector educativo panameño que se lleva a cabo con el apoyo de instituciones como la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

Este catálogo incluye 43 aplicaciones educativas divididas en preescolar y primaria (primero a sexto grado), premedia (séptimo a noveno grado) y media (décimo a duodécimo grado). Además contiene una sección de introducción al Software Libre y el sistema operativo Edubuntu y se muestran programas de uso general incluidos en Edubuntu tales como aplicaciones de oficina, video, sonido, Internet y gráficos.

Las primeras copias impresas de este catálogo serán distribuidas entre docentes de 28 escuelas primarias y secundarias de todo el país participantes del proyecto Colegios Digitales de SENACYT. CIDETYS apoya este proyecto con capacitaciones a docentes enfocadas en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) basadas en Software Libre como herramienta de apoyo y complemento del proceso enseñanza-aprendizaje.

De igual manera, esta publicación complementa la iniciativa del Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA) de uso de Edubuntu como sistema operativo a ser instalado en arranque dual en equipos computacionales que se distribuyan en los colegios del país a partir de 2011. Con el objetivo de que esta publicación sea utilizada y compartida libremente tanto a nivel nacional como internacional, este catálogo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual, lo que significa que cualquier persona es libre de utilizar su contenido, modificarlo y crear copias derivadas con la condición de atribución y distribución de copias derivadas bajo la misma licencia.

Sobre este catálogo

La labor de este catálogo se inicia a mediados de 2010 y está inspirado en la publicación Free Software for Schools, publicada en 2007 por la organización australiana Open Source Victoria. Tras la compilación de un listado inicial de más de 100 aplicaciones educativas, las aplicaciones educativas escogidas se redujeron a 43, basándose principalmente en criterios tales como la disponibilidad de las aplicaciones y documentación en el idioma español y la existencia de una comunidad activa de usuarios y/o personas desarrolladoras, entre otros. No obstante, el listado final no es exhaustivo y la idea es que se incorporen nuevas aplicaciones que cumplan con estas características en futuras versiones del mismo.

En la etapa de desarrollo de este catálogo el equipo se encontró con la iniciativa de CAEL (Catálogo de Aplicaciones Educativas Libres), de la organización GLEDUCAR, que actualmente se encuentra en su versión beta y constituye una herramienta colaborativa en el idioma español y en constante crecimiento, sobre aplicaciones educativas libres.

Autores y colaboradores

Este catálogo ha sido editado por Mónica J. Mora, actual coordinadora de proyectos de CIDETYS, donde ha trabajado en los últimos dos años en proyectos de promoción e implementación de Software Libre en la educación y administración pública en Panamá. Participó estrechamente con el MEDUCA en la selección del sistema operativo Edubuntu y ha colaborado preparando materiales y dictando talleres en herramientas comoOpenOffice, el entorno de escritorio Gnome y las aplicaciones educativas de Edubuntu a docentes del proyecto Colegios Digitales de SENACYT.

Además de su labor en CIDETYS, apoya y participa en las actividades de varias comunidades de Software Libre locales. De igual manera se contó con el apoyo de Sharon L. Pérez y Mario Góngora, estudiantes de último año de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UTP y miembros de comunidades de Software Libre en Panamá, encargados del levantamiento y organización de las aplicaciones educativas incluidas en este catálogo.

Los docentes del MEDUCA Joaquín González, Jorge Batista y Leomar Acosta contribuyeron con testimonios de uso de Software Libre en el contexto escolar. Ellos constituyen una muestra de la creciete cantidad de docentes en Panamá que están utilizando herramientas de Software Libre en el aula de clases

Se filtra propuesta de EEUU para reducir el dominio público

El ciudadano.cl

A fines de marzo se filtró la propuesta estadounidense para el Trans-Pacific Partnership (TPP), un tratado de libre comercio de naciones del Pacífico, cuyas negociaciones han sido en secreto y que los delegados de EEUU en el capítulo sobre propiedad intelectual presionan por reducir aún más el dominio público, impedir el acceso a medicamentos o convertir en delito encarcelable hasta evadir un programa de protección a los derechos de autor.

El TPP fue suscrito por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur en el año 2005, y ahora pretenden incorporarse EEUU, Australia, Perú, Vietnam y Malasia. La potencia militar de Norteamérica asiste a las negociaciones con un regalo bajo el brazo, que es aumentar las regulaciones sobre derechos de autor y propiedad intelectual.

La propuesta estadounidense omite toda alusión a la Declaración de Doha, que flexibizó las patentes farmacéuticas para que países en desarrollo puedan acceder a su fabricación. La ONG Derechos Digitales hace ver que el acuerdo exigiría el linkage, una medida no incluida en el TLC suscrito por Chile con Estados Unidos, la cual ha sido rechazada por organizaciones de consumidores y por las farmacéuticas locales, pero persistentemente alentada por la industria americana. A través de ella se intenta entorpecer el acceso al mercado de medicamentos genéricos, encareciendo las medicinas.

95 AÑOS PARA DERECHOS DE AUTOR

Otra propuesta insólita es extender la duración de los derechos de autor en algunos casos hasta 95 años después de publicada una obra. Pese a que el estándar internacional contempla 50 años de protección, Chile ya tiene un elevado plazo de 70 años. Daniel Álvarez, abogado de Derechos Digitales, acusa que si con la actual legislación “en Chile en los próximos 20 años el dominio público de obras y bienes culturales no crecerá, de aceptarse que sean 95 años una generación entera quedaría sin derechos a acceder de manera libre a importantes obras culturales”.

La Ley 20.435 que modificó la normativa sobre propiedad intelectual el 2010, ya elevó las multas de 5 UTM a entre 50 y 100 UTM, estableciendo que la sanción sea en relación al daño patrimonial provocado.

Para Claudio Ruiz, presidente de Derechos Digitales, la propuesta de tratado es preocupante y afecta seriamente los derechos de las personas, razón por la cual anticipó que próximamente se solicitará audiencia a las autoridades del Gobierno comprometidas en la negociación del tratado. “Chile no debería comprometerse más allá de los ya elevados estándares comprometidos en el TLC con Estados Unidos”, sostiene Ruiz, quien valoró el hecho de que en las negociaciones Chile haya formulado propuestas a favor de la gente, y no de un reducido grupo de intereses.

SANCIONES PUNITIVAS POR COPIAR UN CD

Otra medida que los lobbystas de washington presionan por incluir en el TPP es exigir sanciones

criminales para quienes eludan medidas tecnológicas de protección, incluso si no hay infracción a los derechos de autor. O sea, si copias un disco protegido para que no se copie, ya no sólo cometerías un delito por el hecho de copiarlo, sino que otro más por usar un programa que te permita copiarlo.

Este es uno de los puntos de la agenda de los 700 asesores que acompañarán a Obama en su visita a Chile. Estos piden sanciones criminales para esto aunque no haya ánimo de lucro o beneficio económico para el infractor. También exigen un sistema de responsabilidad para los prestadores de servicio de Internet por las supuestas infracciones a derechos de autor cometidas en línea. Así, las compañías telefónicas estarían obligadas a identificar a los supuestos infractores y desconectarlos de Internet.

“Varias de las medidas propuestas por el TPP entran en conflicto con los derechos y libertades constitucionales. Por ejemplo, las normas sobre desconexión de usuarios de Internet por supuestas infracciones infringen el derecho al debido proceso, la presunción de inocencia, la libertad de expresión y el derecho a la vida privada”, asegura Alberto Cerda Silva, director de estudios de Derechos Digitales.

LISTA ROJA DE LA INDUSTRIA

Una de las formas de presión de EEUU es la inclusión de Chile en la Priority Watch List, divulgada por el Departamento de Comercio de dicho país, pero elaborada por la industria, y que califica a determinados países como piratas, incluyendo a Chile.

Álvarez comenta que “no se entiende por qué EEUU insiste en calificar a Chile en la lista prioritaria si el país ha cumplido con las obligaciones del TLC y cumplido con los estándares normativos. Este año debiera salir de la lista de países piratas. Que continúe allí es sólo por intereses de la industria farmacéutica, del disco y de software”.

El Informe 301, hecho por estas industrias, no tiene validez alguna para Álvarez, quien dice que “no hay acceso a las estadísticas y metodología con que la hacen. No hay forma de contrastarla, sobre todo cuando muestran unas cifras de piratería imposibles para Chile”. Así es el caso de las patentes de software, caso que dicho informe iguala la exigencia de patentes a partir del número de computadores en el país, sin considerar el uso de software libre o licencias que vienen al comprar el PC. “Es un informe unilateral y un método de presión comercial que ni siquiera lo gobiernos aludidos le reconocen valor, pero que está en la mesa de negociaciones” -sentencia el abogado.

“Por sus avances y compromisos, Chile debería ser excluido de la Priority Watch List”, asegura Alberto Cerda Silva, de la ONG Derechos Digitales. El abogado indica que en los últimos años el país ha hecho progresos y esfuerzos significativos para proteger la propiedad intelectual. Se han ratificado tratados internacionales, modificado la legislación interna, facilitado los procedimientos judiciales, incrementado las penas, y hasta creado nuevas instituciones a cargo de promover y proteger la propiedad intelectual, tales como el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (Inapi) y una brigada especializada de la Policía de Investigaciones. Todos estos hechos deberían ser apropiadamente reconocidos y valorados por los Estados Unidos.

PROTEGER EL DOMINIO PÚBLICO

Esta andanada de reglamentaciones viene a socavar el dominio público, concepto que implica el libre acceso a obras literarias, artísticas o científicas, incluso programas informáticos, que no tienen, ya sea por plazo o por deseo del mismo autor, protección de derechos patrimoniales exclusivos que las leyes de derecho de autor reconocen. Es decir, su acceso es libre.

“Nadie crea algo a partir de nada. Mientras más grande sea el dominio público hay más posibilidades de crear y generar obras, o sea, del desarrollo cultural”- recalca Álvarez.

“En la medida en que EEUU siga pensando elevar la protección de la propiedad intelectual nuestros países tienen menos posibilidades de generar una agenda que considere los derechos no sólo de los titulares, sino que de los usuarios, consumidores y la ciudadanía” -sostiene el abogado. El Ciudadano

Eliminando el concepto de dominio público

Versvs


Interesante el debate que se está teniendo en Estados Unidos acerca de si una obra en dominio público puede ser devuelta al ámbito de la restricción de copia.

Interesante no por lo que nos puede aportar, que no hay nada que nos solucione más problemas que abogar por el dominio público, sino por lo que nos puede quitar. Interesante porque supone un cambio tan grande que nos da una medida de la enorme fuerza que acumula el sector basado en el copyright.

Y lo que un cambio de razonamiento tan dramático como éste nos arrebataría sería la idea misma de dominio público: si una obra en dominio público puede cambiar su estatus para volver a estar protegida contra copia y sometida al poseedor de los derechos, evidentemente no está en dominio público. El dominio público dejaría de existir justo cuando más lo necesitamos.

Sin duda alguna las presiones son grandes: la gran industria del entretenimiento depende de crear escasez para no abordar la necesaria reconversión a que Internet los empuja. Siguen intentando colar con calzador viejos modelos lavados de cara y sólo algunos actores intentan ofrecer algo más.

La restricción de copia trae más monopolios y más trabas para las personas. Al menos, eso sí, si estos grupos de fuerza se salen con la suya se ahorrarían ampliar el margen de restricción de copia cada vez que las películas de Disney amenazan pasar a dominio público. Ya no haría falta, tendrían copyright ad eternum.

El objetivo parece ya a la vista: destruir el concepto mismo de dominio público, para que nadie pueda pensar en él. Para que nadie pueda soñar con extenderlo.

China anuncia su propio sistema operativo para móviles basado en GNU/Linux

Somos Libre


Uno de los tres operadores más importantes de China, hablamos de China Unicom, ha anunciado que está desarrollando un sistema operativo móvil, que competirá con el de Apple y el de Google. Lo han bautizado como WoPhone, está basado en Linux y pensado tanto para smartphones como para tablets.

China Unicom ha asegurado en un comunicado que espera que WoPhone ayude a la compañía a desarrollar dispositivos inalámbricos 3G más rápidamente, así como llevarlos al mercado también más rápido, algo importante en un momento en que el mercado inalámbrico 3G está despegando en la región.

Sobra decir que en la actualidad, iOS y Android son dos de las plataformas más fuertes del mercado occidental, pero ambos sistemas están empezando ganar cuota de mercado en China, lugar donde Symbian es la que lidera el sector con un 60,1% de cuota en el mercado de smartphones. Android tiene un 10,7% y iOS un 5,4%.

Aunque WoPhone lo va a tener bastante difícil, ya hay compañías que planean crear dispositivos utilizando esta plataforma, como ZTE, Huawei, Samsung Electronics, Motorola o HTC.

Declaración del FCForum: Modelos Sostenibles para la Creatividad

Ya no podemos retrasar más repensar las estructuras económicas que hasta ahora han estado produciendo y financiando la cultura. Muchos de los viejos modelos se han quedado anacrónicos y perjudican a la sociedad civil. El objetivo de este documento es promover estrategias innovadoras capaces de defender y ampliar el ámbito en el que la creatividad humana y el conocimiento pueden prosperar libremente y de forma sostenible.
Este documento está dirigido a los reformadores políticos, a los y las ciudadanas y a los y las activistas de la cultura libre para proporcionarles herramientas prácticas con las que operar activamente este cambio.
1. ¿QUIÉN GENERA LA CULTURA?
La creatividad es una capacidad humana que requiere del acceso a la cultura, al conocimiento y a la información existente para poder ser desarrollada. Todo el mundo, a diferentes escalas, puede contribuir a producir cultura, valores y riqueza. La escala en la que operan estas contribuciones puede consistir en actividades muy básicas o muy complejas. Las necesidades y los recursos necesarios para el acto creativo pueden variar de escala también. Queremos promover formas de liberar tiempo y recursos para que este potencial distribuido pueda desarrollarse de manera sostenible.
2. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA CREATIVIDAD SOSTENIBLE
1. La reconversión de las industrias culturales no es solo necesario sino también inevitable.
2. Nunca se ha creado ni ha circulado tanta cultura como en la era digital. En este contexto, compartir demuestra ser esencial para la divulgación de la cultura.
3. Los beneficios que defienden los grupos de presión de las industrias culturales se basan en la producción artificial de escasez.
4. Es necesario reconocer las habilidades y las contribuciones de todos los agentes del ámbito cultural, no sólo las del productor.
5. El contexto digital beneficia tanto a los creadores y emprendedores como a la sociedad civil. Los modelos deseables hacen que sea más fácil para los usuarios, los consumidores y los productores relacionarse entre ellos. El papel de los intermediarios tiene que ser revisado según la prisma de una idea de la colaboración.
6. Internet es una herramienta esencial para establecer el contacto entre los creadores y el público. Esta es una de las razones por las que es necesario garantizar el libre acceso a Internet para todos.
7. Los gobiernos que no promueven las nuevas formas de creación y difusión de la cultura están generando pérdidas para la sociedad y destruyendo su diversidad cultural.
8. Como ha puesto de manifiesto el caso de Software Libre, la producción y distribución entre pares no es incompatible con las estrategias de mercado y la distribución comercial.
3. MODELOS ECONÓMICOS PARA LA CREATIVIDAD SOSTENIBLE
La siguiente lista comienza con los modelos que son más similares a los tradicionalmente aceptados por las industrias culturales, hasta llegar a los que más se acercan a la idea de compartir propia de nuestra época. Muchos de estos modelos ya están aplicándose y están en pleno funcionamiento. Tenemos que fomentar las condiciones para su desarrollo y eliminar las barreras que limitan su crecimiento.
1. Pagar por lo que se recibe
Algunos consejos para la reestructuración de las industrias culturales. El público está dispuesto a pagar por los productos o bienes culturales siempre y cuando considere que el precio es razonable y el pago no restringe su libertad. Debe ser fácil, accesible y asequible en vez de obligatorio, estático y criminalizado. Hacedlo opcional y ofreced distintas opciones. Pagad salarios justos cuando contratáis a profesionales.
2. Publicidad
Entre bombardear a los usuarios con publicidad y la ausencia total de anuncios hay opciones intermedias y éticas: anuncios selectivos (solo aceptar publicidad de proyectos afines; dar a los usuarios control sobre el consumo de “anuncios”; permitirles solicitar anuncios relacionados con el artículo que están leyendo…).
3. Pagar por un valor añadido
Compartir copias es útil para la construcción de una reputación, que se convierte en la base para cobrar por servicios y otras cosas que no se pueden copiar, tales como actuaciones en directo, trabajo especializado, complementos llamativos, copias físicas atractivas…
4. Freemium
Freemium es un modelo de negocio consistente en ofrecer de forma gratuita servicios básicos o productos digitales descargables mientras se cobra por las características avanzadas o especiales.
5. Contribuciones
Los usuarios contribuyen con sumas de dinero a mantener un determinado proyecto o empresa. Cuanto más involucrados y respetados se sientan, mejor funcionará este sistema.
6. Crowdfunding
Los ciudadanos o entidades invierten en una empresa cultural, convirtiéndose en accionistas. Esta contribución puede ser una inversión previa a la creación del trabajo o micro o macro créditos o donaciones a obras existentes.
7. Estrategias basadas en los bienes comunes y en la creación de valor distribuido
Los proveedores de plataformas comerciales de cooperación deben compartir los ingresos con los creadores que producen el material que hace valiosos sus servicios, mientras que los “comuneros” pueden compartir y explotar libremente los bienes comunes.
8. Sistema de Financiación Colectiva
Una tarifa plana sobre la conexión a Internet no se puede tomar en consideración si no implica la creación de un fondo común de recursos equitativo y democrático y si reconoce a los ciudadanos el derecho a compartir y reutilizar libremente las obras.
9. Renta básica
Al conectar el tema de la cultura libre a visiones ligadas con transformaciones sociales a gran escala en economías capitalistas, se puede plantear sostener la sociedad como cuerpo productivo y una renta básica garantizada sería una manera de evitar la precariedad y redistribuir la riqueza.
10. Financiación pública / políticas públicas
Creemos que en el contexto de una sociedad de los contribuyentes, la cultura debe recibir una parte de la inversión pública debido a su innegable valor social. La financiación social no debe verse como un sustituto de las responsabilidades públicas en relación con la financiación de la cultura y la cultura libre no debe constituir una anomalía:
1. Las obras financiadas con fondos públicos deben ser liberadas después de un tiempo razonable una vez agotada su vida comercial, para facilitar su circulación y que el público que ya pagó por ellas pueda usarlas y reutilizarlas.
2. Deducciones fiscales para fomentar la micro-financiación y la liberación de las obras con licencias no restrictivas.
3. El público debe tener la opción de contribuir a decidir cómo se realiza la inversión pública en cultura.
4. Deben alentarse los canales alternativos de distribución. Las políticas culturales deben tener como objetivo fomentar la diversidad cultural y dar apoyo a plataformas de colaboración.
5. Las redes de productores independientes, distribuidores y fabricantes deben ser fortalecidas y representadas en la radiodifusión pública.
6. Necesitamos estudios de impacto para nuevas políticas en materia cultural. Debemos analizar los efectos sobre los bienes comunes culturales y cognitivos antes de implementar propuestas de regulación.
RESULTADOS
Procomún, dominio público y negocio
Los nuevos modelos de negocio que entienden la producción colectiva como contexto a nutrir y salvaguardar y no como contexto a explotar, toman la cooperación como régimen natural del mercado. El ejemplo práctico más sugerente deriva de las comunidades de software libre. La “obra” se comparte bajo licencias no restrictivas, permitiendo a terceros utilizarla y modificarla, siempre y cuando la obra derivada permita las mismas libertades, creando así un bien común que es mejorado constantemente con contribuciones sucesivas, y sin impedir la explotación comercial de los conocimientos y las competencias que derivan de ellos y de las propias obras.
El usuario pasa a ser generador de valor, formando parte de un ciclo virtuoso de producción y consumo del que se beneficia.
Mientras tanto, en este nuevo contexto, es necesario defender, promover y aplicar las condiciones que permiten la colaboración en Red.
Enzarzadas en otro contexto, las industrias culturales tradicionales, que se muestran incapaces de entender los retos propuestos por la era digital, se nutren de la producción colectiva pero no replican la lógica colaborativa, sino que imponen marcos de apropiación sobre los bienes comunes. Las industrias culturales se asientan sobre la concepción de la cultura propietaria (economía de la escasez) lejos de la filosofía de la cultura libre (economía de la abundancia).
LICENCIAS
Este documento está publicado bajo una doble licencia. Puedes republicarlo siempre y cuando respetes una de las siguientes licencias:
• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
• GNU Free Documentation License 1.3: http://www.gnu.org/licenses/fdl.txt
FIRMAN
Orden alfabético:
1. Johanna Blakley/Norman Lear Centre
2. David Bollier/Commons Strategy Group
3. Bufet Almeida Abogados
4. Florencio Cabello, Facultad de Comunicación, Universidad de Málaga
5. Enrique Dans
6. EFF, Electronic Frontier Foundation
7. Expansió de la Xarxa Oberta
8. FMA, Foundation for Media Alternatives
9. Fundació Guifi.net
10. Mayo Fuster Morell
11. Ricardo Galli
12. John Hendrik Weitzmann/CC Germany
13. Institute for New Culture Technologies/Konrad Becker
14. IGOP, Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de l’Universitat Autònoma de Barcelona
15. Dmytri Kleiner
16. Eric Kluitenberg/De Balie
17. La-EX.net (exEXGAE)
18. La Quadrature du Net
19. Ignasi Labastida/CC Espanya i Catalunya
20. Lab for Culture
21. Simona Levi
22. David K. Levine
23. Jeremy Malcolm/Consumers International
24. Yann Moulier Boutang, Professor of economics, University of technology of Compiègne, Superior School of Art and Design of Saint Etienne and National Superior School of Architecture of Paris-Malaquais
25. Nagarjuna G.
26. Ningunterra.com/Mario Pena
27. Open Data Network
28. The Open Standards Alliance/Stefan Marsiske
29. Openwear.org
30. P2P Foundation
31. Pangea
32. Platoniq
33. Red SOStenible
34. Roberto Santos
35. Scambio Etico
36. SerpicaNaro.org
37. Felix Stalder
38. Alan Toner
39. Transform! Italia
40. Telematics Freedom Foundation
41. Universidad Nómada
42. Viquipèdia
43. Hilary Wainwright/Red Pepper/Transnational Institute
44. Wikihow
45. WIO, World-Information Institute
46. YProduction
47. Zavaleta Huaccha William. Docente Posgrado Universidad Nacional de Ingeniería. Perú. Cátedra Gestión del Conocimiento